06 abr. 2025

Paraguayos salen de la pobreza, pero persiste “desigualdad gigantesca”, advierte economista

La economista Verónica Serafini dio una lectura respecto a los 157.344 paraguayos que salieron de la pobreza, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). A su criterio, todavía persiste una desigualdad gigantesca.

Ollas populares Capiibary.jpeg

157.344 paraguayos que salieron de la pobreza, según el INE.

Foto: Archivo

Según las estimaciones hechas y publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 157.344 personas salieron de la pobreza durante el 2023 y la economista Verónica Serafini, en contacto con radio Monumental 1080 AM, dio una radiografía general sobre los números revelados.

A su criterio, todavía persisten los desafíos en la lucha contra la pobreza.

En Paraguay la tasa de pobreza se mantuvo alrededor del 25% durante los últimos 10 años, pero “no podemos escaparnos” del otro 40% “que está muy cerquita de la línea de pobreza”.

“Un 40% que está ahí muy cerquita de la línea de pobreza, es decir, que el 70% de la población sobrevive”, describió Serafini.

En otro momento, dividió a la población no pobre en tres categorías: los vulnerables, la clase media por ingresos y los ricos.

Para Serafini, aproximadamente el 20% de la población se considera clase media solo por sus niveles de ingreso y no por su seguridad económica.

Puede leer: Pobreza disminuye en Paraguay: 157.000 personas salieron de esta condición en 2023, según INE

“La clase media en Paraguay no tiene seguro médico, no tiene jubilación, está endeudado y no se puede considerar una clase media tradicional, en países donde hay un sistema de seguridad social importante”, se explayó.

“Finalmente, están los ricos que representan al 3% de la población”, añadió e indicó que en Paraguay la brecha entre el muy vulnerable y el rico es gigantesca y la más alta en América Latina.

“La desigualdad en Paraguay es una de las causas de que no podamos reducir la pobreza”, siguió sosteniendo.

Por otro lado, dijo que los programas sociales afectan directamente al ingreso de las personas, ya que con este monto que reciben pueden saltar un poquitito por la línea de pobreza. También influye la falta de políticas de empleo.

Igualmente, añadió se tiene que ver si realmente es una reducción de la pobreza que podemos llamar exitosa o son factores coyunturales.

“La pobreza extrema es solo los ingresos para adquirir una canasta de alimentos. Y la pobreza no extrema, es decir, los que no son pobres extremos, es el ingreso para adquirir los mismos alimentos de los pobres extremos más otros servicios, vestimenta, salud, educación,” señaló.

En el 2022, se tenía un total de 1.488.235 personas en situación de pobreza y 355.307 en situación de pobreza extrema.

De acuerdo al INE, la pobreza monetaria total, que comprende la pobreza no extrema y la pobreza extrema, registró una incidencia del 22,7%.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología anuncia un sábado con tiempo que irá de fresco a cálido durante la jornada.
El Frente Bicameral del movimiento político Yo Creo manifestó su firme rechazo a la creciente criminalización de la protesta pacífica. Esto, luego de una denuncia policial contra manifestantes que buscaban homenajear a Rodrigo Quintana en el Palacio de Justicia, en el marco del aniversario de su muerte.
Víctimas de la mafia de los pagarés relataron sus casos en una audiencia pública convocada por la Cámara de Senadores. Algunos de los afectados denunciaron la venta de sus pagarés que no retiraron, descuentos que continúan hasta ahora y la firma de pagarés en blanco.
Un macabro hallazgo se produjo este viernes por parte de un recolector de basura en la ciudad de Fernando de la Mora, Departamento Central.
Dos hombres con frondosos antecedentes, uno de ellos del Primer Comando Capital (PCC), fueron atacados a tiros de fusil en la tarde de este viernes en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. Ambos estaban en un vehículo blindado y resultaron ilesos.
Un joven murió electrocutado cuando realizaba tareas de instalación del servicio de internet en una escuela del distrito de Santa Rosa del Mbutuy, Departamento de Caaguazú. La fuerte descarga se originó del tendido de alta tensión, cuyos cables estaban en medio de ramas de un árbol que se encontraba frente la institución educativa.