13 may. 2025

Peligro “inadmisiblemente alto” de uso de armas nucleares, alerta la ONU

El riesgo de que se usen armas nucleares, ya sea por accidente o deliberadamente, se ha tornado “inadmisiblemente alto”, alertó hoy la secretaria general adjunta de Asuntos de Desarme de la ONU, Izumi Nakamitsu, en una conferencia internacional de zonas libres de armas nucleares celebrada en la capital kazaja.

arma nuclear

La última zona en ser declarada libre de armas nucleares fue Asia Central, en 2006.

Foto: Archivo

“Todos comprenden perfectamente que el riesgo de uso de armas nucleares, ya sea de modo deliberado o por error o fallo, se ha tornado inadmisiblemente alto. Un paso mal dado nos puede hundir en el abismo”, indicó.

Añadió que en este contexto se ha incrementado el interés en fortalecer las actuales zonas libres de armas nucleares y en la creación de nuevas, entre las que citó al Ártico, el nordeste de Asia y Europa Central.

“La creación de una nueva zona en Oriente Medio debe continuar siendo una prioridad”, señaló, al destacar que, justamente, en esta región la destructiva crisis humanitaria en la Franja de Gaza y los riesgos de una escalada potencian la importancia de crear una zona desnuclearizada.

Por ello, llamó a las potencias nucleares a mostrar su liderazgo y “al menos participar en el diálogo para comprender que ellas también pueden hacer algo” en aras de reducir los riesgos de uso de armas nucleares.

Nakamitsu recordó que la última zona en ser declarada libre de armas nucleares fue Asia Central, en 2006, y aseveró que “no podemos permitir que se trate de la última”.

A su vez, el primer viceministro de Exteriores de Kazajistán, Akán Rajmetulin, constató que en la actualidad “todas las normas del orden global son puestas en duda” y “la confrontación geopolítica, la erosión de las normas internacionales y la ausencia de diálogo no tienen precedentes”.

Destacó los esfuerzos constantes de Astaná en aras del desarme y la no proliferación nuclear a nivel global y regional.

“Hace 30 años nuestro país se sumó al Tratado de no proliferación nuclear tras el cierre del polígono nuclear de Semipalátinsk y la negativa a la herencia nuclear soviética en nuestro territorio”, recordó.

El acuerdo sobre la creación de una zona libre de armas nucleares en Asia Central fue firmado en 2006 en Semipalátinsk por cinco países de la región y fue ratificado por cuatro potencias nucleares: Reino Unido, China, Rusia y Francia.

Kazajistán continúa las consultas con EEUU para su posible ratificación.

Fuente: EFE

ONU
Más contenido de esta sección
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, lamentó este martes la muerte del ex presidente uruguayo José Pepe Mujica, con quien reconoció que tuvo “pensamientos diferentes”, pero, afirmó que coincidieron en la aspiración de ver a América Latina unida.
El ex presidente uruguayo José Pepe Mujica, que falleció este martes a los 89 años, abrazó la democracia tras un pasado guerrillero y encarnó la austeridad que proclamaba, ambos cimientos de su gran popularidad internacional.
El ex presidente uruguayo José Pepe Mujica falleció este martes a los 89 años, según confirmó el presidente de ese país, Yamandú Orsi. Su muerte se dio tras una larga lucha contra el cáncer de esófago, que se encontraba en una fase terminal. Fue un símbolo de la izquierda latinoamericana y un líder político reconocido por llevar una vida austera.
Más de 200.000 fieles católicos, pertrechados de paraguas para resguardarse de la lluvia, acudieron este martes al santuario de Fátima en Portugal para la peregrinación anual en una jornada en la que recordaron al fallecido papa Francisco y oraron por el pontificado de su sucesor, León XIV.
Gianinna Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, comenzó este martes su declaración en el juicio por la muerte de su padre y acusó al médico de cabecera del ex futbolista, el imputado Leopoldo Luque, de haber desoído sus alertas sobre el deterioro de la salud del astro poco antes de su fallecimiento, el 25 de noviembre de 2020.
El pasado 28 de abril, después de las 12:33 horas, la península ibérica sufrió un gran apagón que fue capturado desde el espacio. Tres satélites de la NASA siguieron desde sus órbitas polares la interrupción del suministro eléctrico, que duró en varios puntos hasta bien entrada la madrugada, y su retorno gradual.