15 abr. 2025

Perú quiere que su comida sea patrimonio de la humanidad

El Gobierno de Perú llevará a la Unesco un elemento tradicional de su gastronomía para intentar que sea declarado patrimonio inmaterial de la humanidad, anunció este viernes el Ministerio de Cultura.

ceviche

Perú tiene una diversa gastronomía que transciende fronteras.

Foto: Pixabay.

La postulación no será para la cocina típica de Perú en su conjunto, sino sobre uno de sus diversos elementos, detalló el titular de la cartera de Cultura, Rogers Valencia.

“Es la primera postulación de un elemento de la cocina peruana a la lista de Unesco, y no será la última”, destacó Valencia, cuyo ministerio formará un grupo de trabajo con otras carteras para escoger ese elemento de la gastronomía peruana y definir el contenido del expediente que se presentará a la Unesco.

También integrarán ese comité los ministerios de Cultura, Ambiente, Agricultura y Riego, Comercio Exterior y Turismo, Producción, Relaciones Exteriores y Salud.

“Hemos revisado las opiniones y aportes de más de 22 especialistas de distintas disciplinas, con una importante trayectoria relacionada a la cocina peruana y prácticas alimentarias”, explicó Valencia.

“Esta etapa fue fundamental para que a nivel multisectorial se decida qué elemento de la cocina peruana se postulará finalmente”, agregó.

La búsqueda de ese elemento culinario de Perú se basa en la promoción de la diversidad cultural, el reconocimiento de las tradiciones y la necesidad de preservar la variedad de recursos.

Esta postulación ante la Unesco se enmarca dentro de la agenda oficial de conmemoración del bicentenario de la independencia de Perú, que será en 2021.

Desde Perú se intentó promover sin éxito durante los últimos años una candidatura ante la Unesco que englobe la gastronomía tradicional peruana en su conjunto.

Los dos únicos países que hasta el momento tienen reconocida su gastronomía tradicional como patrimonio inmaterial de la humanidad son Francia y México desde 2010; mientras que Chipre, Croacia, España, Grecia, Italia, Marruecos y Portugal comparten la dieta mediterránea.

Más contenido de esta sección
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.
Una mujer de 61 años ha logrado localizar a su hijo, ahora con 43 años, que presuntamente fue robado después de darlo a luz en un hospital de Irún (norte de España), un caso que fue archivado provisionalmente por la Justicia y que se reabrió gracias a la labor de una asociación.