14 abr. 2025

¿Por qué el Gobierno impulsará el cultivo del cannabis industrial?

El Gobierno autorizó mediante decreto la inclusión del cultivo de cáñamo a la agricultura familiar. Esta planta pertenece a la misma familia de la marihuana, pero con niveles bajos de componentes psicoactivos. ¿Cuáles son sus ventajas?

Cáñamo.png

El cáñamo y la marihuana son plantas muy parecidas, solo les diferencia la cantidad de tetrahidrocannabinol

Foto: semillasdemarihuana.com

El asesor del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Santiago Bertoni, explicó los motivos que impulsaron al Gobierno para la promoción del cultivo de cáñamo, más conocido como cannabis industrial.

“El cáñamo y la marihuana son plantas similares, pero la primera sufrió un proceso de domesticación, por lo que no posee el componente psicoactivo. Fue domesticada para producir fibras, es un componente textil que tiene buenos precios internacionales”, refirió al programa La Lupa de Telefuturo.

Nota relacionada: “Gobierno decreta cultivo de cáñamo para 2020"

El funcionario del MAG explicó, además, que la semilla del cáñamo es oleaginosa con 35% de aceite. Esta planta se diferencia de la marihuana en que su componente psicoactivo está por debajo de lo prohibido.

“El aceite de cáñamo tiene fines terapéuticos, cosméticos y biocombustible”, explicó el funcionario.

Aunque las variedades del cultivo están en proceso de investigación, se habla de que se impulsará el cultivo de 2 hectáreas por cada pequeño productor interesado. El cáñamo tiene un proceso de cultivo y siembra similar al sésamo.

Lea más: “Cannabis industrial puede generar G. 20 millones por cada cosecha”

Santiago Bertoni explicó que las semillas serán importadas desde Hungría, Francia, Estados Unidos y China. Mencionó que Estados Unidos compra el 70% de la producción mundial de marihuana industrial.

Para Bertoni, el Paraguay tiene ventajas sobre Chile y Uruguay para el cultivo de cáñamo por la riqueza del suelo. Estos dos son los únicos países de la región que cultivan actualmente la marihuana industrial.

Desde la Coordinadora Nacional Intersectorial están abiertos a aceptar nuevos rubros, siempre y cuando reciban la asistencia técnica correspondiente, un mercado seguro, así como un precio justo, pero con el cannabis industrial todavía hay dudas.

Te puede interesar: Campesinos ven el cannabis industrial con escepticismo

La Federación Nacional Campesina (FNC) coincide en este punto y menciona al algodón como uno de los cultivos desatendidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

De acuerdo a las estimaciones del MAG, cada hectárea puede generar ingresos de G. 20 millones por cosecha. Estiman que los buenos precios están garantizados por alrededor de cinco años.

Más contenido de esta sección
Una mujer fue víctima del robo de su vehículo que dejó estacionado frente a una institución educativa, en donde ingresó para retirar a sus dos hijos. Ocurrió en Luque, Departamento Central.
El abogado de la familia del diputado Eulalio Lalo Gomes, abatido en el 2024 durante un allanamiento fiscal-policial, presentará un pedido de juicio político contra el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, por una pérdida de confianza y supuesto mal desempeño de sus funciones.
Una turba habría incendiado un vehículo en el barrio Kennedy de la ciudad de Capiatá, Departamento Central, tras un enfrentamiento vecinal. El suceso se habría dado en el marco de una supuesta venganza.
La mamá de Manuelito clamó por ayuda para seguir peleando por su hijo en el vecino país, ante nuevas complicaciones y la necesidad de cubrir el alquiler, el cual adeuda hace dos meses y en el que ya le pidieron la casa.
Los paraguayos celebraron este lunes el Día Nacional del Vorivori, considerado el mejor caldo del mundo en 2024 y 2025, con degustaciones de este platillo tradicional que nació en las cocinas campesinas del país y que inauguraron en esta jornada la agenda cultural de la Semana Santa.
Los restos óseos hallados este lunes en un tambor de plástico de 50 litros, enterrados en Horqueta, Departamento de Concepción, serán sometidos a estudios para confirmar su identidad. Se presume que serían de Alejandro Ramos, ex líder del autodenominado y extinto Ejército del Mariscal López (EML).