18 feb. 2025

Presidente argentino reclama fin de bloqueo a Cuba y rechaza intervención extranjera

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, reclamó este lunes que se ponga fin al bloqueo a Cuba, al que calificó de “inhumano”, y rechazó una eventual intervención extranjera en la resolución de los conflictos políticos en la isla caribeña.

Alberto Fernandez.jpg

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, reclamó que se ponga fin al bloqueo a Cuba.

“No hay nada más inhumano en una pandemia que bloquear económicamente a un país”, declaró el mandatario argentino en una entrevista con Radio 10 y agregó que “mantenerlo bloqueado en medio de una pandemia es lo menos humanitario que existe”.

Fernández afirmó que “cuando bloquean un país, lo que hacen es bloquear una sociedad y el que padece no es un gobierno, es una sociedad”.

Estados Unidos mantiene un férreo embargo sobre la isla desde 1962, el cual, según las autoridades cubanas, es la causa principal de los grandes problemas económicos de la isla.

Cientos de cubanos salieron a las calles a pedir libertad.

Cientos de cubanos salieron a las calles a pedir libertad.

Foto: Gentileza.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró el lunes que Estados Unidos está además detrás de las manifestaciones históricas ocurridas la víspera, en las que miles de cubanos, hartos de la crisis económica agravada por la escasez de alimentos y medicinas, salieron espontáneamente a la calle en decenas de ciudades al grito de “Tenemos hambre”, “Libertad” y “Abajo la dictadura”.

Consultado sobre estas manifestaciones, Fernández consideró que “esas cosas las tienen que resolver los pueblos” y advirtió que “si un pueblo está agobiado económicamente y viene una pandemia, el agobio va a aumentar”.

“No soy yo el que tiene que decirle a los pueblos lo que tienen que hacer, no es Argentina ni ningún país del mundo. Nosotros tenemos que favorecer la paz de los pueblos y que encuentren el diálogo y los caminos de salida. Es lo que siempre planteo sobre Venezuela”, sostuvo el presidente argentino.

En el caso de Venezuela “he acompañado los informes de (la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle) Bachelet cuando fueron muy severos en materia de derechos huanos, pero eso no significa que pueda permitirse la intervención de terceros países en un país, para resolver cómo debe ser un gobierno”, insistió.

“Del mismo modo, estuve en contra de lo que hicieron con (el expresidente de Bolivia) Evo Morales, la OEA (Organización de Estados Americanos) y quienes avalaron el golpe de (Jeanine) Añez” en 2019, advirtió.

Más contenido de esta sección
Tres personas resultaron con heridas críticas tras el aparatoso accidente este lunes de un avión de la aerolínea estadounidense Delta cuando aterrizaba en el aeropuerto Pearson de Toronto, en Canadá, donde quedó girado al revés.
Un avión de pasajeros de la aerolínea estadounidense Delta sufrió este lunes un aparatoso accidente cuando aterrizaba en el aeropuerto Pearson de Toronto, en Canadá, donde quedó girado al revés, sin que se haya informado de víctimas mortales.
Los principales líderes europeos se encuentran reunidos en París en una cumbre informal organizada de urgencia por el presidente francés, Emmanuel Macron, para diseñar su estrategia de cara a un potencial proceso de paz en Ucrania, ante la aceleración de contactos entre EEUU y Rusia sin contar con ellos.
La empresa KIP Protocol —vinculada a la criptomoneda que se valorizó tras la promoción del presidente de Argentina, Javier Milei, en sus redes sociales y luego se desplomó— desmintió este lunes afirmaciones oficiales del Gobierno sobre su participación en el proyecto y negó haber mantenido reuniones con el mandatario con relación a la iniciativa.
Las pruebas realizadas en los últimos días y este lunes al papa Francisco “han demostrado una infección polimicrobiana del tracto respiratorio que ha obligado a modificar aún más la terapia” y “el cuadro clínico complejo requerirá de una hospitalización adecuada”.
El descubrimiento de unas ruinas en la provincia china de Shandong (este) sitúa el inicio de la construcción de la Gran Muralla 300 años antes de lo que se pensaba hasta ahora, con sus tramos más antiguos erigidos entre finales de la dinastía Zhou (1046-771 a. C.) e inicios del periodo de Primavera y Otoño (770-476 a. C.).