16 abr. 2025

Prestación: Madres de bajos ingresos son las que más demandan en el interior

En el interior del país las madres en situación de pobreza y exclusión son las que más realizan demandas por prestación alimentaria a los padres de sus hijos. En su mayoría, estas mujeres viven con sus hermanos y se encargan de las tareas de la casa, pero no cubren los gastos de los menores que tienen a su cargo.

alimenta los derechos.jpg

Los casos se visibilizaron en Asunción y otras localidades del interior.

Gentileza

El 100% de las madres que inician la demanda por asistencia alimenticia en el interior del país son de escasos recursos, de nivel socioeconómico y educativo bajo; y su actividad laboral la realizan en la chacra y la casa, reveló un estudio realizado sobre los juicios de asistencia alimenticia y su vinculación con el derecho a la protección de niñas, niños y adolescentes en Paraguay.

La investigación fue socializada en circunscripciones judiciales de Concepción, Villarrica, Encarnación y culminó este miércoles en Ciudad del Este.

Las demandas son iniciadas por mujeres que no reciben ningún tipo de ayuda por parte del padre de sus hijos. La ayuda que obtienen las mujeres es netamente para comer, alcanza para lo justo y, en su mayoría, las madres viven con un hermano que lleva el dinero a la casa y ellas se encargan de hacer las tareas domésticas.

Los datos duros a nivel país detallan que existen 68 tipos de juicios tramitados ante el fuero de la Niñez y la Adolescencia, siendo el juicio de asistencia alimenticia el más utilizado (el segundo juicio más solicitado a nivel país).

El estudio analiza cuatro de estos tipos: ayuda prenatal, aumento de asistencia alimenticia, ofrecimiento de asistencia alimenticia y disminución de asistencia alimenticia.

Resultó llamativo para los investigadores que de los tipos de juicios existentes, en ocho de ellos (asistencia alimenticia, aumento de asistencia, disminución de asistencia, asistencia prenatal, ofrecimiento de asistencia, homologación de acuerdo, filiación y venia para viajar) se concentre más del 50% de la carga laboral anual de los juzgados.

Una campaña sobre asistencia alimenticia denominada “Alimentemos los derechos” acompaña a este informe. La misma busca crear conciencia y acciones concretas sobre la urgencia de atender las realidades que hacen a la prestación alimenticia como un derecho fundamental de niñas, niños y adolescentes, atendiendo a que es el juicio más recurrente en Paraguay.

El documento fue elaborado en el marco del Programa de Democracia y Gobernabilidad de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay), implementado por el Centro de Estudios Sociales y Ambientales (CEAMSO), en el marco del Proyecto “Incidencia ciudadana en el sector justicia en temas de niñez”.

Más contenido de esta sección
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda, tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.
La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.