Presupuesto General de la Nación
Cuando existe un cambio de gobierno o inclusive el riesgo de cambio de partido político siempre genera aversión a la toma de decisiones.
En un estudio hecho hace algunos años, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) reveló que en nuestro país existen 64 incentivos o beneficios que tienen como fin reducir la carga impositiva para diversos sectores económicos, principalmente sobre el impuesto al valor agregado (IVA) y los impuestos a la renta (IRE e IRP).
La UIP teme que el Presupuesto General de la Nación para el próximo periodo 2023 sea sobrepasado por el Congreso. Piden que se respeten los topes propuestos por el Poder Ejecutivo.
PGN 2023 llegará a USD 14.793 millones, según documento enviado al Congreso. Contempla endeudamiento por USD 1.860 millones, creación de 1.750 puestos y mayores subsidios sociales.
Última Hora te ofrece un recuento de los temas más resaltantes de este jueves 1 de setiembre.
El Ministerio de Hacienda presentó este jueves el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2023 por un total de USD 14.000 millones. Los técnicos abogan a que se mantenga en las bases de la prudencia y la sostenibilidad financiera.
Desde la OTEP-Auténtica señalaron que al no firmar el acuerdo de reajuste salarial con el MEC y Hacienda, recurrirán al Congreso Nacional para plantear que el salario básico para educadores se actualice conforme a la inflación interanual.
El Presupuesto 2023 presenta un gran desafío, por el contexto internacional y nuestras condiciones internas. La inflación continuará, aunque se espera que reduzca su ritmo; las demandas ciudadanas, los compromisos de la deuda, el financiamiento de las obras públicas y el prebendarismo en el año electoral generarán una fuerte presión que se sumará a un presupuesto ya problemático por la cantidad de recursos que podrían ser reasignados y el escaso espacio fiscal. Esperemos que prime la racionalidad, ya que el malestar ciudadano está creciendo.
Para el desarrollo de un país, es clave apostar por la educación. La falta de mayor inversión, especialmente en las áreas rurales, tanto en infraestructura como en recursos humanos impacta necesariamente de forma negativa. La capacitación docente debe ser frecuente para que la transmisión del conocimiento sea eficaz. Urge que la enseñanza sea una prioridad y que técnicos del área sean habitualmente los designados para liderarla. Que la politiquería deje de contaminar un sector fundamental para el avance del Paraguay.
Iniciativas de parlamentarios prevén aumentos salariales, creación de cargos y pago de extras, entre otros. Diputados debe definir además millonaria indemnización a ex obreros de Itaipú.
La decisión del Ejecutivo de vetar la ley que permitiría aumentar los gastos corrientes de las gobernaciones no fue bien recibida por los gobernadores. Es necesario valorar la decisión presidencial respecto a un tema que podría tener consecuencias en tiempos electorales. Al tener la posibilidad de cambiar el objeto de gasto, los gobernadores tendrían vía libre para gastar el dinero en salarios, combustible, vehículos, viáticos, cátering de eventos y otros. Y queda evidenciado que ninguno de esos rubros tiene que ver con los servicios a la población.
El gobernador de Paraguarí, Juan Carlos Baruja, dijo estar sorprendido por el veto del Poder Ejecutivo al proyecto que pretende beneficiar a las gobernaciones con una reprogramación presupuestaria.
Se colocan en fila y aguardan su turno. La repartija les tocará indefectiblemente. Lo saben de antemano: Llegado el momento, encienden motores, preparan la garganta y se activa el automático, traducido en exigencias y amenazas varias, con mayor o menor decibel en el grito de reclamo.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que establece la provisión gratuita de elementos para la gestión menstrual en instituciones educativas públicas, cárceles de mujeres y en refugios para personas en situación de calle.
El presupuesto aprobado por el Parlamento para el año 2022 contempla un incremento de 300 millones de dólares con respecto al 2021. Una parte importante se dirige a funciones esenciales y muy necesarias para el desarrollo y bienestar del país, como la salud, la educación y los juzgados de Paz. Sin embargo, se dan en un contexto de ausencia de carrera del servicio civil, sin mecanismos de control y transparencia, y en un año electoral, lo que aumenta los riesgos de prebendarismo político. Las autoridades deben comprometerse con la ciudadanía y garantizar una asignación correcta de estos recursos. La Función Pública exige el compromiso de los servidores públicos con la población. Esto implica la prestación de los servicios de manera responsable, sobre todo, teniendo presente que los receptores de sus servicios no son “beneficiarios”, sino titulares de derechos.
El gasto en sueldos sancionado por el Congreso Nacional para 2022 es superior al de este año que cierra. Aumento a docentes y creación de más de 1.000 cargos se contemplan en este punto.
Cámara Baja aceptó versión del Senado y sancionó el PGN. Legisladores podrán contratar sin concurso, nombrar a parientes, mantendrán vales de gasoil y devolverán aumentos a su plantel.
La Cámara de Diputados aceptó este jueves las modificaciones introducidas por el Senado al Presupuesto General de la Nación (PGN), con la reposición de recursos para Educación, el dinero para los Juegos Odesur y en el que se mantiene el millonario cupo en concepto de combustible para la Cámara Baja. El documento queda sancionado y se remite al Ejecutivo.
A pesar del receso parlamentario, seguirán recibiendo los G. 3.500.000 para combustible. El titular de Diputados, Pedro Alliana, intentó justificar el millonario desembolso.
Legisladores tendrán G. 117.000 para gastar en sus vehículos de forma diaria, pero las patrulleras solamente G. 50.000, según PGN 2022. Diputada critica derroche y habla de replantear gastos.
El Ministerio Público señaló que deben atender unos 94.000 casos de violencia contra la mujer por año, para lo cual los recursos humanos son insuficientes. Denunció que para el 2022 está previsto un nuevo recorte presupuestario.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, agradeció este jueves a la Cámara de Senadores por la aprobación del Presupuesto General de la Nación (PGN) en la que, entre otras cosas, se devuelven los recursos recortados al FEEI.
Varios gremios se movilizan a estas horas por el centro de Asunción, en el marco del tratamiento del Presupuesto General de la Nación. Hay grupos concentrados frente al Congreso.
Dictamen devolvió gran parte del dinero para educación, infancia e investigación, así como para los Juegos Odesur. Eliminó crecimiento vegetativo en órganos de Justicia y aporte a partidos políticos.
La senadora del Frente Guasu, Esperanza Martínez, criticó al ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, por solicitar recursos para el pago de bonificaciones y remuneraciones para sus funcionarios, mientras pide recortes para las demás instituciones.