Presupuesto General de la Nación
La Cámara de Senadores rechazó el veto del Poder Ejecutivo al proyecto de ley que incorpora los gastos socioambientales de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá. Los Congresistas insisten en que dichos fondos son públicos y deben ser controlados.
La Cámara de Diputados aceptó la ratificación del Senado en el proyecto de ley que incorpora los gastos socioambientales de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y de la Itaipú Binacional, lado paraguayo, al Presupuesto General de la Nación (PGN).
El Ministerio de Hacienda presentó este martes al Congreso el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2021. El documento incorpora cero aumento de gastos rígidos y un déficit fiscal del 4%.
Subrayó que nivel de deuda actual es razonable, aunque sostuvo que el ritmo debe contenerse. Defendió el plan de reactivación y recalcó que incluye medidas a favor de la microeconomía.
El ministro secretario general y jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor, informó que el Ejecutivo dispuso que todos los ministerios recorten sus gastos en sus pedidos presupuestarios para el 2021.
La Coordinadora Estudiantil Universitaria de la Universidad Nacional de Asunción presentó este miércoles una nota al Congreso Nacional, con el objetivo de exponer la situación de la educación superior y pedir la creación de un fondo de emergencia para garantizar la misma.
La Cámara de Senadores aprobó este miércoles el proyecto de ley que incorpora los gastos socioambientales de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y de la Itaipú Binacional, lado paraguayo, al Presupuesto General de la Nación y establece principios generales de compras y contrataciones.
Los legisladores de distintos partidos impulsan un proyecto de ley para que el presupuesto de las binacionales quede en manos del Estado. Alegan que quieren destinar a obras, Salud y Educación.
La Cámara de Senadores concluyó este viernes, en sesión virtual, el estudio del proyecto de ley por el cual se eliminan los privilegios para todas las autoridades de rango superior de todas las instituciones del Estado. El texto se remite a la Cámara de Diputados.
Los integrantes de los tres poderes del Estado y representantes de diversos estamentos realizan este martes la primera reunión para analizar una reforma integral del Estado. Uno de los principales objetivos es mejorar la calidad del gasto.
Los mayores ingresos en los tres poderes del Estado podrían ser recortados, según propuestas legislativas, para enviarlos a Salud. No obstante, referentes señalan que se necesita una reforma.
El analista económico Amílcar Ferreira asegura que el Gobierno debe tomar medidas drásticas respecto a los salarios privilegiados en instituciones públicas, para afrontar el impacto de la crisis económica ocasionada por el coronavirus.
El Poder Ejecutivo ya remitió al Congreso Nacional la propuesta de modificar el Presupuesto para direccionar USD 45 millones de municipios y gobernaciones al plan de contingencia por Covid-19.
El Ministerio de Hacienda señaló este jueves que los casi G. 300.000 millones que serán reorientados del Presupuesto General de la Nación (PGN) al fondo de emergencia, serán utilizados para financiar camas de terapia intensiva, pozos de agua potable y la distribución de kits de alimentos.
Un grupo de ciudadanos se congregó este martes en la Plaza de la Democracia para manifestarse en contra de los sindicatos de funcionarios públicos que se habían movilizado en defensa de sus beneficios salariales.
Varios sindicatos de funcionarios públicos se movilizaron este lunes contra la limitación de los beneficios que fue resuelto por el Ministerio de Hacienda en la reglamentación del Presupuesto 2020. Los trabajadores califican esa medida de ilegal e inconstitucional.
En medio de las amenazas de huelga por parte de los sindicatos de empresas estatales, el ministro de Hacienda, Benigno López, se mostró firme este jueves en la decisión de limitar los beneficios establecidos en los contratos colectivos.
Docentes agremiados a la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Sindicato Nacional (Otep-SN) se manifestaron frente a la residencia del senador Silvio Ovelar situado en la ciudad de Coronel Oviedo, Departamento Caaguazú. Reclamaron el recorte del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2020.
Los diputados se ratificaron en su sanción inicial sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020, que dispone aumentos salariales para los docentes desde abril, de la ANDE y el Crédito Agrícola de Habilitación.
El presidente del Senado, Blas Llano, lamentó que la reprogramación para reajustes salariales aprobado para los funcionarios de la Corte Suprema de Justicia se diera por la equivocación de tres senadores a la hora de la votación.
El estudio del Presupuesto General de la Nación 2020 culminó en la Cámara de Senadores con el rechazo de los aumentos salariales y creaciones de cargos para ciertos sectores aprobados en la Cámara de Diputados. La Cámara Baja deberá ratificarse o aceptar las modificaciones del Senado.
La Cámara de Senadores aprobó la reprogramación del presupuesto destinado a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para la recategorización de salarios a funcionarios desde enero próximo. La reasignación fue aprobada por el Ejecutivo tras un día de huelga.
El Senado aprobó el reajuste salarial de 16% a docentes en el marco del estudio del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2020, desde el mes de julio. Diputados también había dado el visto bueno al reajuste, pero desde abril.
Las manifestaciones de distintos gremios de funcionarios públicos, en el marco del estudio del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2020 en el Senado, dificultaron la circulación vehicular en el microcentro de Asunción.
Docentes agremiados se convocaron este miércoles en diferentes puntos del país y marcharon por las calles para reivindicar la lucha por el reajuste salarial del 16% a partir de enero próximo.
Docentes agremiados coparon nuevamente el microcentro de Asunción en el marco del tratamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020 en el Senado. Insisten en que el reajuste salarial del 16% rija desde enero próximo.
El senador oficialista Silvio Ovelar adelantó que se buscará que el incremento del 16% en el salario de los docentes corra desde julio, pero si hay un buen flujo de caja en Hacienda, se podría anticipar la suba salarial desde abril.
Sindicalistas del Poder Judicial marcharon este lunes sobre la avenida Carlos Antonio López, en Asunción, para exigir el 20% de aumento salarial dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, criticó al sector cartista tras haber puesto un “palo a la rueda” del proyecto de aumento del tope del déficit fiscal. Apuntó a que es una decisión contradictoria por parte de Honor Colorado.