12 abr. 2025

Probolsonaristas investigarían el hackeo

31412483

Opositor. Filipe Barros, opositor a Lula, preside el CCAI.

Gentileza

Tras la crisis diplomática que se generó tras conocerse que el Gobierno brasileño autorizó una operación de hackeo contra los sistemas de Paraguay en busca de información confidencial relativa a las negociaciones tarifarias de la central hidroeléctrica de Itaipú, ahora la oposición pro-Bolsonaro se organiza para dominar el único organismo fuera de los órganos de control, capaces de fiscalizar las actividades del sector en Brasil. Se trata de la Comisión Conjunta de Control de las Actividades de Inteligencia (CCAI).

Según el medio Agencia Pública del Brasil, el sector opositor a Lula y pro-Bolsonaro trabaja para llenar al menos la mitad de los 12 escaños de la comisión, poniendo así presión al Gobierno en medio del caso de espionaje contra Paraguay. La nueva presidencia del CCAI ya ha anunciado que investigará lo ocurrido.

“Legalmente, la CCAI puede obtener información ‘en las áreas de inteligencia, contrainteligencia y salvaguardia de asuntos confidenciales’ del sector público brasileño. Si los organismos o sus responsables se niegan a facilitar información, la comisión puede acusarlos de ‘cometer un delito de responsabilidad’, lo que también implica tener poder político”, reza parte del artículo publicado por el citado medio de comunicación.

El movimiento para que la oposición tome el control del comité involucra principalmente a la Comisión de Asuntos Exteriores y Defensa Nacional de la Cámara (CREDN). Tanto la CCAI como la CREDN están presididas por el diputado Filipe Barros (PL-PR), que es opositor al gobierno de Lula.

Más contenido de esta sección
Esta es la conclusión de la Cancillería Nacional tras la reunión que mantuvieron los ministros de Exteriores de Paraguay y Brasil sobre el ciberespionaje del vecino país a autoridades paraguayas
En forma unánime, el Tribunal de Sentencia señaló que Gustavo Florentín fue quien mató al joven dirigente liberal. La defensa había pedido la absolución por duda, y la Fiscalía solicitó 25 años.
Ambos países rechazaron la declaración final de la IX Cumbre de Celac, en la que 30 de 33 países consensuaron el documento que rechaza los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.