06 abr. 2025

Prohíben usar pieles y plumas de animales en disfraces de Carnaval en Bolivia

Las autoridades bolivianas prohibieron el uso de pieles y plumas de animales en los disfraces que se usarán en el Carnaval en este país, así como el derroche de agua en juegos dentro de estas celebraciones, informó este jueves una fuente oficial.

carnavales.jpg

Prohíben usar pieles y plumas de animales en disfraces de Carnaval en Bolivia. Foto: www.noticierodigital.com

EFE

El Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático señaló en un comunicado que se ha emitido una resolución que prohíbe “la comercialización y el acopio de animales silvestres”, vivos o muertos, o elementos que provengan de estos “en manifestaciones del Carnaval a nivel nacional”.

Funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y de la Policía Forestal de Medio Ambiente controlarán y decomisarán todo producto que provenga de animales silvestres, agrega la nota.

Según la misma fuente, el viceministro de Medio Ambiente y Biodiversidad, Gonzalo Rodríguez, señaló que esta normativa será aplicada sobre todo en los desfiles folclóricos que se efectuarán en Bolivia con motivo del Carnaval.

“Las brigadas serán desplazadas por todo el país para evitar la tenencia ilegal, el comercio y matanza de animales silvestres que son atentatorios para el ecosistema”, señaló Rodríguez.

Las regiones bolivianas celebrarán el Carnaval desde este viernes, con desfiles de disfraces y bailes típicos que se extenderán hasta el próximo martes, pero la fiesta mayor del folclore de Bolivia se vivirá el sábado en Oruro.

El Carnaval de Oruro, declarado en 2001 Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, es uno de los más visitados por bolivianos y turistas extranjeros.

El Gobierno boliviano y grupos defensores del medioambiente han expresado en varias ocasiones su preocupación por la depredación practicada con especies como los “quirquinchos” (armadillos andinos), cuyos caparazones se usan para hacer matracas usadas en algunos bailes tradicionales.

También son depredados los flamencos andinos, loros, tucanes y cóndores, a los que les arrancan alas y plumas para vestir a los bailarines que participan en diversos desfiles folclóricos.

En algunas regiones bolivianas también es común el juego con agua y espuma, en “guerras” callejeras que tradicionalmente se disputan mediante globos o pistolas de juguete.

El Viceministerio de Medio Ambiente señaló que está prohibido el uso indiscriminado del agua en las celebraciones de Carnaval y el juego con espumas que contengan “hidroclorofluorocarbono 22 (R-22)”, porque este elemento degrada la capa de ozono y puede ocasionar efectos negativos sobre la salud.

Más contenido de esta sección
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.