31 mar. 2025

Proyecto sobre oenegés: ¿Cuáles son los puntos más cuestionados por las organizaciones?

Para las organizaciones sin fines de lucro (OSFL), el proyecto de ley del cartismo se sustenta en una falacia con la intención de limitar la participación ciudadana en los asuntos públicos. Advierten, además, que viola la Constitución Nacional y los tratados internacionales.

Codehupy.jpg

Codehupy advirtió sobre el impacto del proyecto de ley de mayor control a las organizaciones sin fines de lucro.

Foto: Archivo.

A horas de tratarse en una sesión extraordinaria del Senado el proyecto de ley que establece el control, transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro, las partes afectadas manifiestan su rechazo, especialmente por el trasfondo que consideran que hay en esta iniciativa cartista.

El secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), Dante Leguizamón, dijo en Radio Monumental 1080 AM que el proyecto es una falacia porque se sustenta en una supuesta laguna en el control y transparencia de las organizaciones.

En ese sentido, mencionó que las organizaciones están registradas en al menos siete instituciones, entre ellas Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.

Lea más: Oenegés explican cuestionamientos al proyecto de ley que busca control estatal de su financiamiento

Leguizamón considera que el proyecto plantea un sobreregistro y que incorpora a las OSFL en el Presupuesto General de la Nación cuando trabaja con políticas públicas con el Estado, dejando a merced del Congreso su aprobación.

“Además, el proyecto de ley trae un sistema de sanciones confiscatorias, porque trae multas altísimas, y la posibilidad del cierre de las organizaciones de la sociedad civil a partir de términos vagos, amplios y no concretos, violando así el artículo 17 de la Constitución Nacional”, advirtió.

El documento exige la rendición de cuentas semestral al Congreso y al Ministerio de Economía y Finanzas, con los detalles de pago, contratos y cada beneficiario. Leguizamón se preguntó cuál es la capacidad estatal de revisar unos 10.000 informes y teme que se analicen de forma selectiva a aquellas organizaciones que están evidenciando la violación de derechos humanos, corrupción y malversación.

“Creemos que la intención es limitar, restringir el derecho a la participación y el derecho a la asociación, dos derechos constitucionales y que están en los tratados internacionales, además de violar el artículo 1 de la Constitución Nacional”, insistió.

Al respecto, comentó que de aprobarse y promulgarse este proyecto, las organizaciones pueden plantear una acción de inconstitucionalidad en la Corte Suprema de Justicia.

Para Leguizamón, este proyecto no surge de la noche a la mañana, ya que en realidad hay una campaña de desprestigio hacia las organizaciones.

Más de 70 organizaciones expresaron el fin de semana su rechazo a la iniciativa, explicando cada uno de los puntos conflictivos.

Más contenido de esta sección
El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) organiza para este lunes un homenaje al joven liberal Rodrigo Quintana, asesinado en la sede de la organización política en la madrugada del 1 de abril del 2017, tras las protestas contra la intención de enmienda proreelección del entonces presidente Horacio Cartes, conocidas como el 31M. En el caso hay un solo acusado, cuyo juicio inició ocho años después de crimen.
Un hombre manoseó a una joven de 19 años y, a punta de un cúter, intentó violarla en un patio baldío de la ciudad de Limpio. Vecinos escucharon sus gritos y lograron rescatarla de su agresor.
Un altercado violento con armas de fuego frente a una discoteca de Ciudad del Este, de Alto Paraná, terminó con una persona fallecida y cuatro heridos. El presunto autor fue detenido por la Policía Nacional.
Un devastador incendio consumió una conocida casa comercial del barrio Villa Oliva, de Concepción, en la noche del último sábado. Fueron rescatadas personas afectadas por el humo. El fuego, de proporciones alarmantes, desafió todos los esfuerzos de los bomberos voluntarios por ser controlado.
El ex presidente de la República Mario Abdo Benítez (ANR) criticó la parcialidad de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores, que convocó a sus abogados y al abogado de su antecesor, Horacio Cartes (ANR-HC), para analizar su desafuero.
La Junta Departamental del Alto Paraguay declaró emergencia en su territorio debido al grave aislamiento que sufren las poblaciones de ese punto del Chaco paraguayo, como consecuencia de las incesantes lluvias que provocan inundaciones.