06 abr. 2025

Pueblos indígenas, claves para proteger el 50% del territorio mundial

Los pueblos indígenas serán claves para proteger el 50% del territorio mundial para 2030, sugiere un estudio dado a conocer este martes por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) y la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI, por sus siglas en inglés).

Pueblos Indígenas

La Itaipú conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y ratifica su compromiso con los originarios.

Foto: Gentileza

La investigación, desarrollada en 42 países, aconseja a los Gobiernos reconocer los derechos a la tierra de los pueblos indígenas, con el objeto de detener la pérdida de biodiversidad y la deforestación descontrolada en países con bosques tropicales.

Revela, además, que las comunidades originarias y afrodescendientes administran y protegen al menos la mitad de la zona analizada en el estudio, suficiente para cubrir un área mayor a todo el continente africano, alrededor de 3.000 millones de hectáreas.

“A pesar de las contundentes pruebas de que los pueblos indígenas, comunidades locales y personas afrodescendientes protegen la mayor parte de la biodiversidad remanente en el mundo, están asediados por todos los frentes”, aseguró desde Washington Andy White de RRI, coautor de dos documentos técnicos presentados.

Las investigaciones, publicadas en Science, Nature y Proceedings of the National Academy of Sciences, respaldan los descubrimientos citados el año pasado por los paneles del clima y diversidad biológica de la ONU, que reconocieron el importante papel de las comunidades indígenas y locales en la conservación.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Le puede interesar: Pueblos indígenas, los relegados dueños de la Tierra

José Gregorio Díaz, coordinador general de Coica, organización panamazónica con sede en Quito, reivindicó en la presentación virtual de la investigación, el papel de los pueblos indígenas como guardianes de la biodiversidad del planeta.

“Estamos protegiendo el 80% de la biodiversidad mundial, y por eso es importante preservar al menos el 50% de todo nuestro planeta si realmente queremos tener la oportunidad de sobrevivir”, afirmó.

Un segundo estudio publicado por el RRI en el que se analizan 29 países identifica a una decena de ellos que están preparados para realizar inversiones significativas destinadas a reformar la tenencia de la tierra a nivel nacional.

En el continente americano los autores mencionan a Colombia, Guyana, México y Perú, mientras que en África se identificaron a Burkina Faso, República Democrática del Congo, y en Asia a Indonesia, India y Nepal.

De acuerdo con los autores, esos países están capacitados para tomar acciones para secundar el reconocimiento de los derechos sobre la tierra de comunidades indígenas, y recomiendan que se canalice a través de organizaciones locales o aliados de la sociedad civil.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.