10 abr. 2025

Recogen testimonios de adultos mayores para resguardar el guaraní oral

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) lleva adelante un proyecto que pretende registrar el guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua, mayores de 60 años. La intención es recoger testimonios sobre la sabiduría popular, costumbres, creencias, gastronomía, tradiciones y otros.

guarani guarani.jpg

En esta primera etapa del proyecto, serán entrevistadas adultos mayores de varios distritos de los departamentos de Guairá, Caaguazú, Caazapá, Paraguarí, Misiones, San Pedro y Cordillera.

Foto: Gentileza.

Técnicos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) se trasladaron a tres distritos del departamento de Cordillera esta semana para proseguir con los trabajos de un proyecto de registro del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua, mayores de 60 años.

El proyecto se encuentra en su primera fase e incluirá a 21 distritos de siete departamentos de la región Oriental. En total se recurrirá a cerca de 60 informantes.

La iniciativa, promovida por la Dirección General de Investigación Lingüística de la SPL, tiene como objetivo principal construir un corpus lingüístico a partir del guaraní oral y pretende abarcar temas como la vida en el campo de épocas pasadas y en la actualidad; la sabiduría popular, costumbres, creencias, tradiciones, agricultura, gastronomía, entre otros aspectos.

Lea más: Medio británico destaca al jopara como la tercera lengua en Paraguay

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El registro servirá además de base y fuente de documentación, estudio, análisis, caracterización, entre otros, del idioma guaraní.

Guairá, Caaguazú, Caazapá, Paraguarí, Misiones, San Pedro y Cordillera forman parte de los departamentos seleccionados en esta primera etapa. En cada uno se visitarán tres distritos y se espera entrevistar a unas 60 personas.

En Cordillera los distritos visitados fueron Atyrá, Altos y Loma Grande, por parte de una comitiva encabezada por el director general de Investigación Lingüística, Arnaldo Casco Villalba; los jefes de departamentos de la DGIL, Biera Cubilla y Christian Ojeda; y el conductor Rafael Aguilera.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia destrabó este miércoles la causa contra el procesado Reinaldo Cucho Cabaña y otros acusados por supuesto narcotráfico.
La Fiscalía ordenó este miércoles la detención del dueño del caballo que fue brutalmente golpeado por varios hombres en la ciudad de Yabebyry, Departamento de Misiones.
La Municipalidad de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, suspendió este miércoles las obras en un edificio en construcción, tras el desprendimiento del cielorraso, que dejó a seis obreros heridos.
Un joven fue aprehendido este miércoles en la vía pública de Curuguaty, tras ser identificado como uno de los sospechosos del asesinato de una mujer indígena ocurrido el 1 de abril pasado, en el distrito de Yby Pytá, Departamento de Canindeyú.