Técnicos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) se trasladaron a tres distritos del departamento de Cordillera esta semana para proseguir con los trabajos de un proyecto de registro del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua, mayores de 60 años.
El proyecto se encuentra en su primera fase e incluirá a 21 distritos de siete departamentos de la región Oriental. En total se recurrirá a cerca de 60 informantes.
La iniciativa, promovida por la Dirección General de Investigación Lingüística de la SPL, tiene como objetivo principal construir un corpus lingüístico a partir del guaraní oral y pretende abarcar temas como la vida en el campo de épocas pasadas y en la actualidad; la sabiduría popular, costumbres, creencias, tradiciones, agricultura, gastronomía, entre otros aspectos.
Lea más: Medio británico destaca al jopara como la tercera lengua en Paraguay

El registro servirá además de base y fuente de documentación, estudio, análisis, caracterización, entre otros, del idioma guaraní.
Guairá, Caaguazú, Caazapá, Paraguarí, Misiones, San Pedro y Cordillera forman parte de los departamentos seleccionados en esta primera etapa. En cada uno se visitarán tres distritos y se espera entrevistar a unas 60 personas.
En Cordillera los distritos visitados fueron Atyrá, Altos y Loma Grande, por parte de una comitiva encabezada por el director general de Investigación Lingüística, Arnaldo Casco Villalba; los jefes de departamentos de la DGIL, Biera Cubilla y Christian Ojeda; y el conductor Rafael Aguilera.