23 feb. 2025

Restaurantes piden readecuar la reglamentación del Fogapy

Aramí O’hara, del rubro gastronómico de pymes, insistió este miércoles en que la reglamentación del Fogapy no se adecua a la realidad del contexto económico de la pandemia del Covid-19.

Archivo UH.

En medio de la fuerte crisis que golpea al sector gastronómico por las medidas sanitarias del Covid-19, representantes del rubro critican la burocracia que gira en torno a la ayuda que puso el Gobierno.

Aramí O’hara consideró que el Fondo de Garantías de Mipymes (Fogapy) se convirtió, prácticamente, en un negocio cerrado de la banca, de acuerdo con las experiencias compartidas entre colegas.

Contó que hasta la fecha tienen registros de una baja ejecución y accesos a los créditos para los emprendedores afectados. Apuntó a que la reglamentación no se adecua a las necesidades urgentes ni a la realidad económica actual.

Lea también: Mipymes dicen que urge el desembolso de los créditos

“La reglamentación del Fogapy no está de acuerdo al contexto que se está viviendo hoy. Quieren seguir trabajando de la misma forma que cuando la economía se movía antes de la pandemia”, criticó.

Puso como ejemplo el caso del propietario del El Bodegón, Christian Franco, quien no pudo acceder al crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF) por no reunir el requisito de dos años de antigüedad.

Pese a que el Estado asume la responsabilidad como codeudor, indicó que los bancos piden de igual forma una garantía real.

“En un contexto donde todo es inseguridad le dan la vuelta a la cuestión y se vuelve complicado. Las garantías reales se pueden traducir en hipotecar tu casa”, manifestó.

Ampliación de fondos

El Senado aprobó la semana pasada la ampliación de más de USD 261 millones para el Fogapy, de los recursos de la Ley de Emergencia por el Covid-19.

Nota relacionada: Senado aprueba ampliación para Fogapy, pero no de un nuevo préstamo

La propuesta inicial pretendía inyectar esa suma de dinero a través de empréstitos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de USD 201 millones, y con Fonplata (Banco de Desarrollo) de hasta USD 60 millones.

El proyecto fue aprobado hace un mes de esta forma en la Cámara de Diputados. Sin embargo, la mayoría del Senado definió que fuera de otra manera.

De acuerdo con los proyectistas, esta herramienta tiene por objetivo “asistir” a las pequeñas y medianas empresas, puesto que el “Gobierno no contempla una asistencia para estos sectores”.

Más contenido de esta sección
Agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), con apoyo del Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI), interceptaron un convoy que trasladaba marihuana en Saltos del Guairá. Sería parte de la estructura de Felipe Santiago Acosta, alias Macho.
Durante la homilía de Caacupé, Pedro Maidana, administrador diocesano de la Diócesis de San Juan Bautista de Misiones y Ñeembucú, instó a los feligreses a tener un corazón misericordioso y reflexionó sobre el perdón.
Agentes de la Subcomisaría 046 del barrio San Juan de Ciudad del Este, Alto Paraná, detuvieron a una persona en el interior de una vivienda en el km 8 Acaray, barrio Portal del Este.
Un voraz incendio redujo a cenizas una vivienda de madera ubicada en Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná. No se reportaron heridos, pero sí muchas pérdidas materiales.
El último domingo de febrero se presentará muy caluroso desde la mañana y hasta la noche. También, se esperan chaparrones con ocasionales tormentas eléctricas en algunas zonas.
Desde el Centro de Operaciones de Defensa Interna (CODI) afirmaron que con la captura de Lourdes Ramírez de Ramos, esposa de Alejandro Ramos, líder del Ejército del Mariscal López (EML), dan por neutralizado al grupo armado del norte.