05 may. 2025

Revelan secretos del comercio de huevos de lujo en la antigüedad mediterránea

El examen de un huevo de avestruz de 5.000 años de antigüedad ha revelado algunos de los secretos que se esconden tras el comercio de artículos de decoración de lujo en las civilizaciones mediterráneas de la Edad del Bronce y del Hierro.

avestruz1.jpg

Las avestruces mediterráneas eran autóctonas del este del Mediterráneo y del Norte de África y, según los indicadores de isótopo, ponían huevos en “diferentes zonas climáticas”.

Foto: elparana.com.

La revista Antiquity publicó el miércoles un estudio realizado por un grupo internacional de expertos en el que exponen la “sorprendente complejidad” de esta actividad económica y de ocio.

Los autores recuerdan en un comunicado que aquellas élites del Mediterráneo valoraban enormemente los huevos decorados de avestruz pero, hasta ahora, se sabía muy poco sobre, por ejemplo, su cadena de producción y suministro.

El equipo liderado por Tamar Hodos, de la Universidad de Bristol (Reino Unido), analizó la colección de huevos de avestruz del Museo Británico de Londres, Inglaterra, para tratar de determinar dónde se cogieron y cómo y dónde se decoraron.

A través del uso de un microscopio electrónico de barrido obtuvieron la composición química de los huevos, lo que les puso en la pista de su origen geográfico y reveló detalles sobre el proceso de producción.

“Todo el sistema de producción de huevos de avestruz decorados era mucho más complicado de lo que habíamos imaginado. También hallamos pruebas que sugieren que el mundo antiguo estaba mucho más interconectado de lo que creíamos”, señala Hodos.

Las avestruces mediterráneas, explica, eran autóctonas del este del Mediterráneo y del Norte de África y, según los indicadores de isótopo, ponían huevos en “diferentes zonas climáticas”, ya fuesen “más frías, más húmedas y calurosas o más secas”.

“Lo que nos ha sorprendido es que encontramos huevos de ambas zonas en sitios de la otra zona, lo que sugiere que había rutas comerciales más extensas”, expone Hodos.

Por ello, creen que los pueblos de aquel periodo cogían huevos de nidos de aves salvajes, a pesar de que hay pruebas que demuestran que también tenían avestruces en cautividad.

En este sentido, Hodos indica que la captura de este tipo de huevos no estaba exenta de riesgos, pues las avestruces pueden ser “extremadamente peligrosas” y agresivas cuando se ven amenazadas.

“También descubrimos que los huevos necesitan tiempo para secarse antes de que se pueda tallar la cáscara y, por lo tanto, requieren un almacenamiento seguro. Esto tiene implicaciones económicas, pues las necesidades de almacenamiento dependen de inversiones a largo plazo y esto, unido a los riesgos implicados, hubiese encarecido el valor de un huevo de lujo”, concluye el experto.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.