09 abr. 2025

salario mínimo

Nuevamente la inflación del mes de enero fue más alta que la esperada, y antes que iniciar un proceso de convergencia a la meta fijada por el Banco Central del Paraguay (BCP) sigue divergiendo de la misma, superando incluso el techo de la banda de fluctuación determinada por la propia entidad monetaria.
El Poder Ejecutivo rectificó este viernes el decreto 5561, por el cual se aprobó el reajuste en los salarios y jornales mínimos de los trabajadores de toda la República del Paraguay.
El Poder Ejecutivo decretó este viernes el reajuste salarial de G. 93.000, con lo que el salario mínimo legal vigente queda en G. 2.286.324.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) informó este martes que más de 230.000 trabajadores se beneficiarán con la suba del 4,4% del salario mínimo, que se sugirió al Poder Ejecutivo.
El Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) aprobó el aumento de porcentaje del salario mínimo legal que será solicitado al Ejecutivo se aplique para este 2021.
Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes, aseguró que el sector está en condiciones de abonar el aumento del 4,4% del salario mínimo, lo que equivale a poco más de G. 90.000.
Si se consideran las estadísticas del BCP sobre la inflación, el salario mínimo legal vigente podría aumentar entre 3% y 4%. Cifra oficial debe de ser informada por la banca matriz a instancias de Conasam.
En las últimas semanas organismos internacionales y el Gobierno de Paraguay difundieron estimaciones sobre el comportamiento del producto interno bruto en 2020 y 2021. Al parecer, Paraguay será uno de los países de menor caída y más rápida recuperación al comparar con otros países latinoamericanos.
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, anunció este lunes el calendario de pagos del Tesoro paraguayo con relación a los salarios y aguinaldos de los meses de noviembre y diciembre para el sector público.
La Acción Sindical Clasista emitió este jueves un comunicado por el cual repudió la decisión del Gobierno de Mario Abdo Benítez, de que el salario mínimo legal no sufra reajustes por el periodo de un año.
Decreto mediante, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, dispuso que el salario mínimo legal permanezca en G. 2.192.839 y el jornal mínimo en G. 84.340. Esto, ante la crisis económica que generó la pandemia del Covid-19.
La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, informó ese lunes que unos 70.000 trabajadores retomaron sus actividades tras la suspensión laboral solicitada por los empleadores, en el marco de la emergencia por el coronavirus (Covid-19).
El titular del Instituto de Previsión Social, Andrés Gubetich, anunció este martes el desembolso de un segundo pago en concepto de subsidio para los trabajadores formales que fueron cesados a consecuencia de la pandemia del Covid-19.
El Instituto de Previsión Social (IPS) anunció que pagará a más de 60.000 trabajadores suspendidos durante esta semana. Según el ente, las transferencias demoraron por falta de algunas documentaciones provenientes del Ministerio de Trabajo.
Un Día del Trabajador absolutamente atípico y sombrío se celebra hoy en el mundo a causa de la pandemia. El empleo es el sector más golpeado por la larga cuarentena a causa de coronavirus.
El Ministerio de Trabajo elevó a más de 70.000 la cifra de trabajadores afectados por la suspensión de contratos en el sector privado a causa de la crisis por el Covid-19. Sus datos fueron trazados por el sistema y enviados al IPS para el pago del subsidio.
El Instituto de Previsión Social (IPS) anunció que 18.000 trabajadores, de los 45.000 que fueron suspendidos ante la crisis por el Covid-19, recibirán el subsidio del 50% de un salario mínimo durante este miércoles. El pago continuará en el transcurso de la semana a fin de cubrir a todos los afectados.
El pago del subsidio por parte del IPS a trabajadores suspendidos y cesados durante la cuarentena sanitaria abrió el debate de la necesidad de contar con un seguro del desempleo.
En total ya son 490.216 los trabajadores inscriptos al programa de asistencia económica Pytyvõ. La primera etapa del registro se extiende hasta este lunes 13 de abril.
Paraguay tuvo uno de los salarios mínimos más altos de la región de América Latina en 2019, solo por debajo de Chile, Uruguay y Ecuador. Pese a esto, el sueldo base no alcanza para cubrir gran parte de las necesidades básicas.
El 39,2% de los asalariados en Paraguay gana un salario mínimo vigente, con el cual cuesta llegar a fin de mes. Ante esta situación y en coincidencia con el Día Mundial de Ahorro, los expertos en finanzas hablan de las limitaciones y posibilidades de guardar cuando solo se cuenta con este ingreso.
El viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Fabián Domínguez, explicó este miércoles que las trabajadoras domésticas que no tengan el seguro social del Instituto de Previsión Social (IPS) deberán emitir factura legal como independientes.
El presidente Mario Abdo Benítez decretó este lunes la suba del salario mínimo legal, para el sector privado. El incremento debe aplicarse desde este mes de julio.
El ex fiscal general del Estado Óscar Germán Latorre aseguró este sábado que buscar una mayor dignificación a las trabajadoras domésticas con el pago del salario mínimo generará desocupación en el sector. El Ministerio del Trabajo recordó que el servicio puede ser abonado por hora o por día.
Los empleadores tienen prohibido descontar del salario mínimo los gastos de alimentación y hospedaje a las trabajadoras domésticas, afirmaron este sábado desde el Ministerio de Trabajo.
La senadora liberal María Eugenia Bajac, hija del ex ministro de la Corte Óscar Bajac, consideró que la remuneración para los parlamentarios en Paraguay es baja y que el seguro médico al que acceden “ni siquiera incluye estudios de laboratorio”.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que otorga el 100% del salario mínimo para las trabajadoras domésticas. El texto quedó sancionado y pasa al Poder Ejecutivo para su veto o promulgación.
El senador oficialista Rodolfo Friedmann informó sobre la presentación de un proyecto de ley que pretende establecer el sueldo mínimo como la base de cualquier contrato de funcionarios en instituciones públicas. Se busca evitar que se produzcan contratos con salarios inferiores.
Durante controles realizados en mayo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) constató que 139 conductores de cargas trabajan en situaciones de irregularidad. En las fiscalizaciones, varios de los choferes denunciaron que trabajan más de ocho horas.
La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, señaló que el salario mínimo vigente solo cubre el 49% de la canasta básica familiar. Afirmó que el reajuste salarial con relación al nivel de inflación será próximo a los G 85.000, pero que con ello no aumentará el poder adquisitivo del trabajador.
Víctor Insfrán, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), comentó que, si bien no se tiene un informe oficial, manejan el dato de que el BCP aconsejará un reajuste del 4% sobre el salario mínimo vigente. El gremio considera que este número es insuficiente.