salario mínimo
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que otorga el 100% del salario mínimo para las trabajadoras domésticas. El texto quedó sancionado y pasa al Poder Ejecutivo para su veto o promulgación.
Los sindicatos paraguayos marcharán este miércoles, 1 de mayo, para exigir al Gobierno un alza del salario mínimo y criticar la falta de políticas de creación de empleo que, a su juicio, impide frenar el efecto negativo que tiene sobre el empleo la desaceleración económica que vive el país.
La informalidad laboral y las personas que, a pesar de trabajar, no logran salir de la pobreza son dos de los principales desafíos que Paraguay debe resolver en materia laboral, según señaló el representante en el Cono Sur de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Fabián Beltranou.
Las trabajadoras domésticas de Paraguay han encontrado en la radio una aliada en la lucha por sus derechos y confían en que su programa, Doméstica Ñe'ẽ (La voz de la doméstica, en idioma guaraní), les ayude a sumar afiliadas a los sindicatos para impulsar sus reivindicaciones.
Utilizar fondos de las binacionales en vez de incrementar el precio del pasaje del transporte público de pasajeros es una alternativa sugerida por el presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Senadores, Patrick Kemper. Considera que el aumento del pasaje fue una mala decisión del Gobierno.
Miembros de la organización Juventud en Contramano realizaron este jueves una manifestación frente a la sede del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para protestar contra la suba del precio del pasaje.
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles, con modificaciones, el proyecto de ley que modifica el artículo 10 de la Ley 5407/15, del Trabajo Doméstico, con el cual se resuelve que los trabajadores domésticos perciban el 70% del salario mínimo. El texto fue devuelto al Senado.
En el Día de la Primavera y la Juventud, jóvenes con discapacidad física e intelectual hacen un llamado a la inclusión, especialmente en la social. En medio de celebraciones, esperan que las oportunidades sigan avanzando.
En el marco del Día de la Juventud, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) realizará una feria de empleo con más de 400 vacancias. Se llevará a cabo este viernes en la Plaza Uruguaya, en Asunción.
Un programa piloto se desarrolla en tres colegios técnicos, manteniendo conformes a educadores, empresarios y estudiantes. Un sector de jóvenes critica el modelo por fomentar “empleos precarios”
Se empieza desde abajo, acarreando baldes, a invitación de un pariente, de un vecino o amigo. De alta demanda, la mayoría llega a este oficio por el apremio económico y termina duplicando el sueldo básico.
Unas 300 carpetas con solicitudes de artistas de la Asociación de Músicos del Paraguay (AMP) ya se presentaron a la Comisión de Certificación de Artistas, encargada de analizar las postulaciones de los interesados en acceder a la cobertura médica del Instituto de Previsión Social (IPS), establecida por la Ley 4199 del 2010. La normativa garantiza el seguro social para músicos, autores, compositores y cultores del arte en general, sin relación de dependencia. Sin embargo, las carpetas siguen durmiendo en algún sitio, ya que hasta el momento la ley no se aplica, por motivos diversos.
El dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Víctor Insfrán dijo ayer que ha causado malestar en el sector sindical que el Ejecutivo haya ajustado el salario mínimo solo en un 3,5%, a regir desde la próxima semana.
El ministro de Trabajo, Guillermo Sosa, rechazó este miércoles el proyecto de ley que aprueba abonar el salario mínimo para los trabajadores domésticos, aprobado en la Cámara de Senadores. Recomienda que el Poder Ejecutivo vete la normativa, de ser sancionada por Diputados.
El Senado aprobó en mayoría el proyecto por el que se establece que las empleadas domésticas accedan al sueldo mínimo legal, lo que se considera un avance, dado que la normativa actual solo les da derecho al 60% del salario mínimo legal vigente. El proyecto pasa a Diputados.
La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad el proyecto de ley que modifica el artículo 10 de la Ley 5407/15, del Trabajo Doméstico, con el cual se resuelve que las trabajadoras domésticas perciban el salario mínimo. El proyecto pasa a la Cámara de Diputados para su estudio.
La Cámara de Senadores postergó el tratamiento de la modificación del artículo 10 de la Ley 5407/15, del Trabajo Doméstico. La decisión se dio en una sesión extraordinaria.
La Cámara de Senadores, nuevamente, no sesionó este jueves por falta de cuórum, situación que se vuelve una costumbre. Para salvar la situación, se convocó a una extraordinaria a la espera de más legisladores.
La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, dijo ayer que las empresas del sector ya tienen previsto en sus presupuestos anuales la eventual suba del salario mínimo, tal como se está anunciando oficialmente que será del 3,5%. Sin embargo, adelantó que no están dispuestos a aceptar la imposición de un incremento mayor.
El Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam) recomendó al Poder Ejecutivo el reajuste del salario mínimo en G. 71.439. Esto, con base en la inflación del 3,5% registrada hasta mayo de este año, desde el último incremento realizado en julio del 2017.
Desde el Banco Central informaron este lunes que la inflación del mes de mayo alcanzó 0,1%. Con este resultado, la suba acumulada desde el último ajuste del salario mínimo es de 3,4%, con lo cual el ajuste del sueldo sería de G. 70.000.
Un aproximado de G. 82.000 más recibiría cada trabajador que gane el salario mínimo legal vigente desde julio próximo, toda vez que el Consejo de Salarios Mínimos (Conasam) estudie en el presente mes el nivel de inflación para traducirlo en la variación citada, y que el Gobierno decrete el ajuste correspondiente.