Los caracoles africanos (Achatina fulica) son moluscos de origen africano y corrresponden a una especie que habita zonas cálidas, pero se adaptan a cualquier otro tipo de ambiente.
Ante el reporte reciente de apariciones de este caracol en el barrio San Alfredo, de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, el Ministerio de Salud emitió una serie de recomendaciones y otras características para lograr identificarlos.
La cartera sanitaria pide a la ciudadanía, en el caso de encontrase con uno, no manipularlo directamente y evitar que la baba entre en contacto con los ojos, nariz y boca.
Este molusco en nuestro país se encuentra distribuido en algunos departamentos como Canindeyú, Misiones y Alto Paraná.
Lea más: Tras la crecida aparecen caracoles africanos en B° San Alfredo de CDE
Puede llegar a medir entre nueve centímetros de largo y cuatro centímetros de ancho, mientras que su caparazón es puntiagudo, de color castaño, con bandas longitudinales en castaño claro y oscuro.
En la base del caparazón tiene un truncamiento que lo distingue de otros caracoles.
Igualmente, advirtieron que estos caracoles son reservorios de parásitos que pueden ser transmitidos a las personas, por lo que piden no manipularlos y, en caso de hacerlo, utilizar guantes.
Piden no tenerlos como mascota y lavar con agua potable los alimentos antes de consumir, ya que estos podrían tener estadios de caracol.
Vecinos de otros barrios como fracción La Merced de Ciudad del Este reportan que luego de las inundaciones empezaron a aparecer caracoles africanos.
Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora
Tras ser desplazados por el desborde del arroyo Amambay –entre octubre y noviembre–, regresaron a sus hogares y muchos encontraron estos ejemplares en el interior de sus viviendas.