Salud Pública
La Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) y miembros del Círculo Paraguayo de Médicos, expresaron su preocupación por las polémicas declaraciones del futuro titular del Ministerio de Salud, Felipe González, respecto a los costosos medicamentos que deben ser adquiridos por el Ministerio de Salud vía amparos, para pacientes terminales.
Mientras que la epidemia de chikungunya en el país va lentamente en retirada surge una nueva preocupación: El aumento de los casos de virus respiratorios. Considerando que todavía está fresca la memoria colectiva de la terrible experiencia vivida durante la pandemia del Covid-19, debemos insistir en la vacunación de toda la población y en los cuidados que podrá evitar los casos graves de cuadros respiratorios. Debemos prepararnos para la denominada “ola de invierno” y aguardar que el sistema de salud esté suficientemente preparado para ello.
Una joven madre dio a luz en el asiento trasero de un taxi, en trayecto a un centro asistencial sobre la ruta PY07, a la altura del cruce Santa Fe del Paraná. La precariedad de los servicios de Salud Pública en la zona norte del Alto Paraná afecta a varios distritos.
La situación que estamos viviendo es sumamente preocupante. Los hospitales están con alto nivel de ocupación y a diario somos testigos de las filas que deben hacer los pacientes para consultar con un médico. No se puede ignorar que miles de compatriotas que padecieron el chikungunya siguen sufriendo intensos dolores articulares, incluso meses después. La Semana Santa será aprovechada por muchos para viajar al interior del país, por eso es importante que cada persona asuma la responsabilidad de los cuidados preventivos.
El ministro de Salud, Julio Borba, explicó el motivo por el cual decidió viajar al Brasil para operarse de uno de sus hombros. El titular de la cartera sanitaria se encuentra internado en un nosocomio privado de nuestro país.
Las cotidianas e innumerables falencias en nuestra salud pública menoscaban la dignidad de las personas y, sin lugar a dudas, lesionan los derechos de la gente. Los recientes acontecimientos en el Hospital Nacional de Itauguá se suman al conjunto de una crisis del sistema sanitario que ya arrastra décadas. Paraguay necesita un sistema de salud universal, gratuito y con un presupuesto acorde a las urgencias y necesidades tanto de la población como de los trabajadores de blanco. Urgen las respuestas y las soluciones.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social lanzó un comunicado este martes indicando que el 72 por ciento de las embarazadas que accedieron a la prueba de sífilis dieron positivo a la infección. En tanto, el 52 por ciento de los casos recibieron un tratamiento.
La senadora Esperanza Martínez apuntó a una reestructuración del sistema de salud pública aquejado por la falta de profesionales, medicamentos e infraestructura.
El Ministerio de Salud confirmó un total de 14 fallecidos a causa del chikungunya y unos 18.000 casos positivos, además de 16 menores de un año internados y 60 adultos mayores.
Aumentan los casos y es evidente que nos encaminamos hacia una nueva epidemia, la del chikungunya. Los servicios públicos están al tope con enfermos y las ausencias laborales también se suman a los temibles indicadores. Vigilancia de la Salud ya emitió una alerta epidemiológica para enfrentar la situación y se sugiere la eliminación de criaderos del mosquito. Después de tantos padecimientos con el dengue, transmitido por el mismo insecto, es evidente que no hemos aprendido. Las autoridades municipales deben asumir responsabilidades.
Hace unas semanas causaron un verdadero impacto las imágenes de pacientes con cáncer protestando en las calles en demanda de la provisión de medicamentos, los cuales faltan desde hace meses. El problema, sin embargo, es tan solo la punta visible de ese témpano de hielo llamado salud pública. Paraguay está muy lejos de contar con una salud pública universal y gratuita, y si no la tiene no es por la falta de recursos, sino por la infame clase política que tiene, que insiste en defender sus propios intereses por encima del bienestar de la gente.
El Ministerio de Salud advierte que Asunción y Central son el epicentro de chikungunya con muchos casos registrados de la enfermedad. Piden la colaboración de la ciudadanía para frenar la epidemia.
El Ministerio de Salud recordó a los viajeros que se debe contar con la vacuna y certificado de vacunación contra la fiebre amarilla para viajar a Brasil, Bolivia, Perú y Venezuela.
El Hospital de Limpio cuenta con un nuevo bloque de urgencias e internación pediátrico gracias a la financiación de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica).
La Dirección General de Vigilancia de la Salud informó que los casos de viruela del mono ascendieron a 22 esta semana, de los 16 que se tenían. Los casos de Covid-19 también están en aumento y se tiene de manera atípica un pico de casos de influenza.
La Dirección de Vigilancia de la Salud reportó este jueves dos nuevos casos confirmados de viruela símica, con lo que la cifra asciende a cinco. También hay 1 caso sospechoso y 75 descartados.
El Ministerio de Salud confirmó un tercer caso de viruela del mono en Paraguay. Se trata de un hombre procedente de Asunción y sin antecedentes de viajes al extranjero.
En un estudio hecho hace algunos años, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) reveló que en nuestro país existen 64 incentivos o beneficios que tienen como fin reducir la carga impositiva para diversos sectores económicos, principalmente sobre el impuesto al valor agregado (IVA) y los impuestos a la renta (IRE e IRP).
El Ministerio de Salud Pública solicitan prudencia a conductores de diversas clases de medios de transporte terrestre para evitar accidentes de tránsito.
Hacer ejercicios al menos por unos minutos a lo largo del día, no solo es una alternativa para romper con el sedentarismo. Además, es una excelente forma de controlar y prevenir enfermedades.
El Ministerio de Hacienda empezó la semana pasada el proceso de consolidación general de los anteproyectos institucionales de ingresos y gastos para cerrar finalmente el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2023
La barrera para la provisión de los productos aparentemente es la burocracia de Contrataciones Públicas, señaló el senador Jorge Querey. En el IPS, la escasez representa el 9% del vademécum.
El cardiólogo Manuel Castillo manifestó que el 42% de los paraguayos padecen de hipertensión arterial y advirtió que un elevado porcentaje de la población no sabe que es hipertensa.
El Ministerio de Salud fiscalizó este sábado el consultorio de una supuesta médica que atropelló el Hospital Regional de Luque y retiró a un niño que debía quedar internado por un cuadro respiratorio.
Una vez más nos enfrentamos al aumento de accidentes de tránsito, en una suerte de epidemia que cada año hace tambalear al sistema de salud. Las autoridades están obligadas a buscar alguna estrategia para evitar esta situación que no solo se repite cada año sino que además se vuelve cada vez peor. El Hospital de Trauma reporta en estos días una alta ocupación de camas por el aumento de accidentes de tránsito; y una de las más preocupantes noticias es la inquietud por la cantidad de niños y adolescentes víctimas de siniestros viales.
La Dirección General de Vigilancia de la Salud informa que, por primera vez en el país, se implementa la Vigilancia Centinela de las geohelmintiasis, a través de las escuelas.
En su cuarto mensaje presidencial ante el Congreso Nacional, el presidente Mario Abdo Benítez presentó un informe anual de gestión sin grandes sorpresas. Al recuento de sus acciones al frente del Ejecutivo se sumó este año una fuerte y clara línea política, que se debe leer sin dudas en el contexto de una encarnizada interna dentro del partido de gobierno que también determina la agenda país. Frente a esto, la lacerante realidad de una nación en crisis quedó en un segundo plano, así como las grandes deudas sociales pendientes.
Cuando parecía que la pesadilla ya había terminado ha regresado la preocupación ante el alarmante aumento de casos de contagio: el Covid-19 sigue siendo una amenaza para la salud de la población y para la frágil estabilidad de la infraestructura de la salud pública. La actual situación que estamos viviendo es consecuencia de habernos dormido sobre los laureles y haber desactivado tempranamente los protocolos de cuidado. Las autoridades de Salud deben asumir responsabilidades e informar a la población sobre la actual situación.
La Cámara de Senadores dio su aprobación con modificaciones al proyecto de provisión gratuita de elementos para la gestión menstrual para mujeres, jóvenes y niñas para los departamentos más pobres.