07 abr. 2025

Seúl recibirá la próxima Jornada Mundial de la Juventud en 2027

Seúl será la sede en el 2027 de la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), la mayor reunión católica internacional, anunció el papa Francisco este domingo durante la misa final de la edición que se celebra en Lisboa.

papa seul.jpeg

El papa Francisco anunció que la próxima JMJ se realizará en Seúl, mientras los peregrinos celebran en el escenario con una bandera de Corea del Sur.

Foto: AFP.

“La próxima Jornada Mundial de la Juventud tendrá lugar en Asia, será en Corea del Sur, en Seúl”, desveló el Pontífice argentino al término de la masiva eucaristía oficiada en un parque a las afueras de la capital portuguesa.

“Y así, en el 2027, desde la frontera occidental de Europa se trasladará al Lejano Oriente, y este es un hermoso signo de la universalidad de la Iglesia”, agregó.

Creado en 1986 por iniciativa de Juan Pablo II, este macroevento mundial que se celebra cada dos o tres años se articula en torno a varios días de encuentros festivos, culturales y espirituales, y reúne a cientos de miles de peregrinos católicos llegados de todo el mundo.

Te puede interesar: El Papa pide a los jóvenes no fiarse de las ilusiones del mundo virtual en acto de la JMJ

La JMJ de Lisboa, que tuvo que atrasarse un año debido a la pandemia de Covid-19, reunió a 1,5 millones de peregrinos este fin de semana en la capital portuguesa, donde el papa Francisco, de 86 años, cerrará el domingo su 42º viaje al extranjero desde su elección en el 2013.

Durante una visita a Corea del Sur en el 2014, el jesuita argentino celebró una misa especial en Seúl para la reunificación de la península asiática.

Alrededor del 11% de la población surcoreana, de 52 millones de habitantes, son católicos, una cifra que progresó en los últimos años.

Lea también: Tras ahorros, actividades y esfuerzo por llegar al Papa, así viven paraguayos la JMJ 2023

Tras el éxito de las dos reuniones dedicadas a los jóvenes en Roma en 1984 y 1985, el papa polaco Karol Wojtyla creó oficialmente la JMJ al año siguiente, en la Ciudad Eterna, combinando iniciativas descentralizadas y grandes eventos de masas.

Después vendrían las citas de Buenos Aires (1987), Santiago de Compostela (España, 1989), Czestochowa (Polonia, 1991), Denver (Estados Unidos, 1993), Manila (Filipina, 1995), París (Francia, 1997), Roma (Italia, 2000), Toronto (Canadá, 2002), Colonia (Alemania, 2005), Sídney (Australia, 2008), Madrid (España, 2011), Río de Janeiro (Brasil 2013), Cracovia (Polonia 2016) y Panamá (2019).

Las ediciones con una mayor afluencia fueron Manila (5 millones), Río (3,7 millones) y Cracovia (3 millones).

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.