Stroessner
El histórico dirigente liberal y luchador social Domingo Laíno señaló que la herencia de la dictadura de Alfredo Stroessner continúa vigente y cuestionó que el presidente Mario Abdo reivindique el modelo.
Un Juzgado resolvió que la Municipalidad de Asunción deberá aportar al activista de los derechos humanos Martín Almada la información que este solicitó sobre una mansión perteneciente a la familia del dictador Alfredo Stroessner.
El Colectivo 25 de Noviembre es la primera organización en el Paraguay que se involucró en el tema de la violencia hacia las mujeres. Nació como un grupo de lectura en 1987.
Sandino Benito Gill Oporto, militante contra la dictadura de Alfredo Stroessner, falleció este jueves a sus 84 años de edad. El hombre vivió durante 25 años en el exilio.
El 22 de diciembre se celebra en el Paraguay el Día de la Dignidad Nacional. Ese día, en 1992, fue hallado el hoy conocido como Archivo del Terror. El archivo de la Policía política del dictador Alfredo Stroessner le permitió a Paraguay y al mundo, conocer detalles de esos años oscuros.
El 26 de mayo de 1991 los paraguayos pudieron votar libremente para elegir sus respectivos gobiernos locales. Por primera vez en la historia, los intendentes fueron electos por los propios vecinos.
Diferentes organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil emitieron un comunicado para expresar su rechazo a la intención de grupos políticos de repatriar los restos de Alfredo Stroessner. Repudiaron también la reivindicación de la dictadura.
En 1989, el mismo año en que cayó la dictadura de Stroessner y el escritor Augusto Roa Bastos pudo volver a su país luego de un largo exilio, el Gobierno de España le concedió el Premio Cervantes, el más importante reconocimiento de las letras castellanas.
En la mañana del 3 de febrero de 1989, Paraguay despertó liberado del régimen del dictador Alfredo Stroesner, el militar que había gobernado el país a sangre y fuego desde 1954, durante casi 35 años. Dos excombatientes recuerdan los hechos de aquella noche histórica.
Molesto por los titulares sobre el elevado precio de la nafta o la crítica situación de los damnificados, la dictadura de Stroessner dispuso clausurar por 30 días la publicación de los diarios Última Hora y La Tribuna.
La Marcha por la Vida, realizada el 10 de diciembre de 1988, fue el preámbulo del derrocamiento de la dictadura. Una fuerte represión policial selló el destino de un régimen que ya llevaba 35 años.
El 17 de setiembre de 1980, el ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle fue ajusticiado por un comando del Ejército Guerrillero del Pueblo (ERP) en las calles de Asunción. Este es uno de los momentos históricos que recuerda Última Hora en su revista especial por sus 45 años.
El 20 de octubre de 1978 se produjo uno de los momentos históricos en que una obra de la ingeniería humana modificaba el curso de la naturaleza, desviando el curso del río Paraná para construir la represa de Itaipú.
Con 12 años vivió una de las más sangrientas represiones de la era Stroessner. Sobreviviente del Caso Caaguazú, la imagen de Apolonia Flores en su ficha policial hallada en el Archivo del Terror es un símbolo. 38 años después, Apolonia todavía lleva en el cuerpo y en el alma las marcas de la tortura.
En el calendario de la Iglesia católica este lunes se recuerda la festividad de Juan Pablo II, que hace 40 años iniciaba oficialmente su pontificado, uno de los más largos de la historia.
Cuando la ciudadanía pierde el miedo y sale a la calle es cuando comienza a resquebrajarse la dictadura. El Clinicazo y otras movilizaciones fueron una luz de esperanza y formaron parte de los 45 momentos que marcaron al país a través de las páginas de Última Hora.
En conmemoración del Día Nacional de las Telecomunicaciones, recordamos una fecha memorable para nuestro país: el momento en que Paraguay se integró al mundo a través de la Estación Terrena en Areguá. Fue el inicio de la era de las telecomunicaciones.
El vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, considera que aún no es el momento para que se realice la repatriación de los restos de Alfredo Stroessner, que se encuentran en el Brasil. Esto, atendiendo a los antecedentes de su Gobierno, que estuvo marcado por una dictadura, durante la cual se produjeron torturas y desapariciones forzadas.
La explanada de la Catedral Metropolitana de Asunción fue uno de los escenarios que marcó la resistencia ciudadana a la dictadura de Alfredo Stroessner. En el lugar, el gesto de valentía de una mujer fue capturado en una fotografía hace 32 años y hoy, con el mismo sentimiento de lucha, se recreó aquella escena de 1986.
La memoria es el hilo conductor del trabajo de la cineasta y artista visual paraguaya Paz Encina, que muestra por primera vez en Paraguay todas sus obras, algunas inéditas y otras rehechas, en una retrospectiva que recorre dos décadas de su arte.
Diputados sancionó este miércoles en sesión ordinaria la indemnización a los excombatientes y herederos de los gestores del golpe de Estado del 2 y 3 de febrero de 1989, con el que se derrocó la dictadura de Alfredo Stroessner.
Varias muestras óseas de cinco esqueletos serán entregadas este martes en la sede de la Embajada de Argentina para ser analizadas en el vecino país, con el objetivo de identificar a quiénes pertenecen. Se presume que serían de víctimas de la dictadura de Alfredo Stroessner.
Cine Splendid es una obra de teatro que retrata lo que se sufrió en la época de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). Basada en esa época, busca infundir terror con escenas de la vida cotidiana. El estreno será este fin de semana.
Prosiguiendo con los lunes de cine del ciclo Manzana Abierta, se proyecta hoy, a las 20.00, en el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán del Centro Cultural de la Ciudad (Ayolas 129), el largometraje Ejercicios de memoria, de la cineasta Paz Encina. El acceso es libre y gratuito.
A 12 años de dictada una sentencia de la Corte IDH contra el Estado paraguayo, ayer se cumplió la parte que le ordena a reconocer su responsabilidad en la violación de los DDHH de 4 connacionales.
El dictador violaba a unas cuatro niñas por mes, indican los testimonios que logró recabar el investigador Rogelio Goiburú, miembro de la Dirección de Memoria Histórica y Reparación del Ministerio de Justicia, quien investiga los crímenes de lesa humanidad y la identificación de cuerpos de desaparecidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner.
El 16 de agosto de 2006, el general Alfredo Stroessner murió en Brasilia, tras días de agonía. Última Hora y Telefuturo cubrieron en vivo la historia. El periodista encargado de la tarea rescató de su archivo personal varias fotos que no fueron publicadas.
El ex ministro de Salud de Alfredo Stroessner, Adán Godoy Jiménez, falleció este viernes en Brasil.
El Ministerio Público anunció este jueves la imputación al controvertido comisario Eusebio Torres, de 80 años, sobre quien pesan múltiples denuncias de torturas a opositores al régimen dictatorial de Alfredo Stroessner.
Este relato pertenece a un periodista que casi muere al cubrir las actividades del Gobierno en la noche del 2 de febrero de 1989, cuando la dictadura de 35 años de Alfredo Stroessner Matiauda cayó gracias a un alzamiento militar.