19 abr. 2025

UE avala préstamo por USD 37.000 millones a Ucrania con beneficios de activos rusos

El Consejo de la Unión Europea (los países de la UE) respaldó este miércoles un crédito de hasta 35.000 millones de euros a Ucrania, que Kiev pagará con los beneficios de activos rusos inmovilizados por las sanciones.

Ucrania.jpeg

El Consejo de la Unión Europea (los países de la UE) respaldó este miércoles un crédito de hasta 35.000 millones de euros a Ucrania.

Foto: Archivo

La decisión la ha tomado el Consejo por procedimiento escrito, informaron fuentes comunitarias a EFE, después de que el Parlamento Europeo aprobara el miércoles esta ayuda macrofinanciera, que forma parte de una iniciativa del G7 acordada en junio para proporcionar hasta 50.000 millones de dólares (aproximadamente 45.000 millones de euros) a Ucrania para que financie sus necesidades militares y sirva de apoyo a su economía.

Lea más: Corea y OTAN darán respuesta al apoyo de Pionyang a Rusia

El importe final que aporte la UE puede ser inferior a esos 35.000 millones de euros, en función de las contribuciones de otros socios del G7 al préstamo, al que Estados Unidos ya ha confirmado que dará 20.000 millones de dólares (la contribución de la UE podría quedar en esa misma cifra).

El llamado Mecanismo de Cooperación de Préstamos a Ucrania, recientemente establecido, pondrá a disposición del país los futuros beneficios procedentes de los activos congelados del Banco Central de Rusia en la UE.

El préstamo está supeditado al compromiso de Ucrania de mantener mecanismos democráticos eficaces y respetar los derechos humanos, así como a otras condiciones políticas que deberán ser fijadas en un memorando.

Los sistemas de gestión y control propuestos y las disposiciones específicas sobre prevención del fraude y otras irregularidades también se aplicarán al préstamo de ayuda macrofinanciera a Ucrania.

Se espera que el préstamo esté disponible para Ucrania antes de finales de 2024 y tenga una duración máxima de 45 años.

Le puede interesar: Peña se reúne con Zelenski y reafirma compromiso con Ucrania por la paz

Según las nuevas normas adoptadas también hoy, el 95% de los ingresos que han generado los depositarios centrales de valores en la UE como resultado de la aplicación de la inmovilización de los activos soberanos rusos, y que han sido transferidos a la Unión, se asignarán al presupuesto de la UE y se utilizarán a partir de ahora para el Mecanismo de Cooperación para Préstamos de Ucrania (ULCM).

Este mecanismo desembolsará estos fondos en forma de apoyo financiero a Ucrania, para ayudarla a pagar y devolver los préstamos.

El 5% restante seguirá asignándose al Fondo Europeo de Apoyo a la Paz.

La nueva asignación comenzará a aplicarse a partir del segundo semestre de 2025 (hasta el segundo pago semestral de la contribución financiera efectuado en 2025 y hasta todos los pagos posteriores).

El texto aprobado hoy entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la UE.

En septiembre, la Comisión propuso un préstamo de la UE de 35.000 millones de euros para Ucrania como parte del mencionado plan de los socios del G7 para emitir créditos por hasta USD 50.000 millones (unos 45.000 millones de euros).

Los beneficios provenientes de los activos estatales rusos congelados financiarían los préstamos.

Aproximadamente 210.000 millones de euros del Banco Central de Rusia se mantienen en la UE y siguen paralizados como parte de las sanciones impuestas por la invasión de Ucrania en febrero de 2022.

Los Gobiernos de la UE decidieron reservar los beneficios de estos activos y utilizarlos para apoyar tanto los esfuerzos militares como la reconstrucción de Ucrania.

En cambio, no han logrado levantar el veto de Hungría a cambiar de seis meses a tres años el periodo de renovación de las sanciones que mantienen esos activos rusos inmovilizados, para que continúen dando beneficios extraordinarios por un plazo más largo.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.