29 mar. 2025

Un error tipográfico atribuyó a Francia el origen español de la mayonesa

Un error tipográfico fue el causante de que se atribuyera a Francia el origen de la mahonesa, cuando en realidad es de la isla española de Menorca (Mediterráneo), según recoge la publicación de un recetario balear del siglo XVIII.

mayonesa

El origen de la mayonesa o mahonesa es disputado entre Francia y España.

Foto: Referencial - Freepik

En la presentación del recetario Receptari Caules. Cuina menorquina del segle XVIII, el investigador Pep Pelfort explicó que “uno de los aspectos más destacados de este volumen es la primera documentación de la salsa mahonesa, que aparece en el manuscrito bajo el nombre de ‘salsa de pescado cruda’”.

Esta mención es considerada “la más antigua que se ha localizado hasta ahora y confirma que la mahonesa tiene un origen menorquín, en contraste con otras versiones que la sitúan fuera de la isla”.

Puede leer: Restaurante paraguayo trepa al top 20 de restaurantes “más legendarios” del mundo

El recetario, integrado en una colección que tiene como objetivo contribuir a difundir la investigación de las raíces de la cultura gastronómica, indica que la salsa, que se usaba tanto para acompañar pescado como para platos de cocido y carnes blancas, era la preparación que con posterioridad se difundiría, por ejemplo, en Francia en 1811 con recetas como el poulet mayonnaise.

El director de la colección, Francesc Solé Parellada, comentó que la confusión se dio porque en aquella primera impresión a principios del siglo XIX en Francia, “el impresor invirtió la orientación de la caja con la letra ‘h’ de mahonesa y pasó a convertirse en la ‘y’ de mayonnaise”.

Lea también: El vorivori se mantiene como la mejor sopa del mundo en el Taste Atlas

El Receptari Caules, recetario de uso doméstico procedente de una casa acomodada del municipio menorquín de Mahón a finales del siglo XVIII, es un manual de cocina que se entregaba de madres a hijas como guía para gestionar el hogar y anterior a la eclosión de las libretas de recetas que las clases acomodadas empezarían a escribir en el siglo XIX.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco “no dejó nunca de gobernar la Iglesia”, tampoco durante su hospitalización, mientras en su actual convalecencia sigue tomando decisiones sobre los asuntos importantes y delega los rutinarios a sus colaboradores, explicó el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, en una entrevista publicada este sábado en el diario italiano Il Corriere della Sera.
Los británicos se congregaron este sábado para ver el eclipse solar parcial en numerosos parques y en torno al Real Observatorio de Greenwich, en el sureste de Londres, que lo retransmitió en directo con comentarios de sus expertos astrónomos.
Un iPad encontrado cubierto de arena y rocas a las orillas del río Támesis de Londres ayudó a resolver un crimen de película en el que convergen un tiroteo, un robo millonario, la sustracción de un jarrón chino en Suiza y tres implicados, según publicó la BBC.
Siete coches eléctricos Tesla ardieron por completo en la madrugada del sábado en un concesionario de automóviles en Ottersberg, en el norte de Alemania, el mismo día en que hay convocadas en todo el mundo acciones de protesta contra el magnate estadounidense Elon Musk, propietario de este fabricante automovilístico y mano derecha del jefe de la Casa Blanca, Donald Trump.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó este sábado que Rusia sigue sembrando el terror y burlándose de los esfuerzos por logar la paz porque no siente todavía una presión real, al comentar los ataques rusos de la noche del viernes contra territorio ucraniano que dejaron al menos cuatro muertos.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, adelantó este sábado que conversará por separado con los mandatarios de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodimir Zelensky, respectivamente, sobre la necesidad de negociar un eventual fin de la guerra.