EFE
“El nuevo documento se emitirá en dos idiomas: español y portugués, fundamentado en que son los idiomas oficiales del Mercosur (Mercado Común del Sur)”, informó la cartera en un comunicado oficial.
A los datos personales que ya constan en los documentos actuales, serán añadidos “la nacionalidad y el MRZ (Machine-Readable Zone), el mismo que contiene el pasaporte para cumplir con los requisitos solicitados por ICAO (International Civil Aviation Organization) para documentos de viaje”.
Además, las tarjetas funcionarán con dos chips, con un tamaño considerado estándar -85,60 por 53,98 milímetros-, en material totalmente compuesto por policarbonato, con el fin de dificultar la falsificación.
“Se quema directamente el policarbonato con el láser de la impresora, no hay forma de sustituir una foto por otra”, explicó el comunicado.
Otra novedad es la utilización de una firma electrónica y una clave personal que permitirán verificar la autenticidad del usuario en trámites públicos electrónicos que el Gobierno pretende terminar de instalar en 2016.
El Ministerio del Interior resalta, sin embargo, que ambos documentos, el actual y el electrónico, estarán vigentes por un tiempo todavía no estimado hasta que se contemple la total sustitución de las cédulas.
En un primer momento, la emisión se dará en 20 representaciones de la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) a lo largo del país.
La empresa líder mundial en seguridad digital Gemalto, cuya sede central está en Amsterdam, fue la contratada mediante licitación por el Gobierno uruguayo para proveer la tecnología de la tarjeta de identificación electrónica Sealys y la solución de emisión Coesys.
“Con este paso, Uruguay pasa al frente en la región y avanza hacia el Gobierno electrónico como forma natural de gestionar la vida burocrática de los uruguayos”, concluye el informe.