02 abr. 2025

vacunas anti-Covid

Un nuevo lote de 150.000 vacunas contra el Covid-19 de Moderna arribó este sábado al país para dar continuidad al Plan Nacional de Vacunación contra el coronavirus. Se trata de la segunda entrega como donación de Catar.
Dos jóvenes de 27 y 34 años en situación de vulnerabilidad se inmunizarán contra el Covid-19 mediante amparos promovidos por el Ministerio de la Defensa Pública.
Las personas con 52 años cumplidos y por cumplir ya pueden recibir la vacuna contra el Covid-19 desde este lunes, según su número de cédula. Esta jornada le corresponde al grupo de adultos cuyas terminaciones son del 0 al 3.
El empresario Norman Harrison de la Distribuidora La Policlínica, que se encargará de la logística para almacenar 1 millón de vacunas Pfizer que se compraron para el país, informó que solo falta el cronograma para recibir las dosis contra el Covid-19.
Las vacunas de Pfizer o Moderna son seguras para la reproducción masculina y no tienen un impacto negativo en la fertilidad de los hombres, según un estudio de la Universidad de Miami y divulgado por la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA).
El director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), Felipe González, manifestó que la mayoría de los pacientes con Covid-19 están más de 22 días internados en Terapia Intensiva.
El doctor Héctor Castro, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), informó que unas 800.000 personas de 18 años en adelante ya se inscribieron para la vacunación contra el Covid-19.
Es larga la fila de personas que acudieron hasta el Hospital General de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, para recibir la vacuna contra el Covid-19, pero preocupa la poca cantidad de antígenos que se dispone.
La vacunación para adultos de 55 años cumplidos y por cumplir continúa esta semana y se extiende a más vacunatorios. Las personas podrán acudir a los centros de inmunización de acuerdo con la terminación de cédula de identidad.
En un fin de semana se batió el récord de vacunados, pero esto fue posible porque las autoridades bajaron el rango de edad. Emoción y entusiasmo por llegar a la inmunización, sin olvidar que faltan más vacunas.
El Senado aprobó un proyecto de declaración que insta al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, a disponer de las Fuerzas Armadas (FFAA) para una inmunización más rápida, cuando el país cuente con una mayor cantidad de vacunas anti-Covid.
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil autorizó este miércoles el inicio de los ensayos clínicos en las fases 1 y 2, con humanos, de la Butanvac, la primera vacuna contra el Covid-19 desarrollada en el país y producida por el Instituto Butantan.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anunció este martes que está evaluando el uso de la vacuna del Covid-19 desarrollada por la farmacéutica Moderna, en los jóvenes de 12 a 17 años, que podría ser la segunda en recibir el visto bueno para adolescentes en la Unión Europea (UE), después de Pfizer/BioNTech.
La vacuna contra el Covid-19 será aplicada a una mujer de 29 años mediante un amparo promovido por la Defensa Pública, debido a que la persona padece cáncer, se encuentra con tratamiento delicado y se someterá a una operación de urgencia.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, instó a la ciudadanía a que vaya a los vacunatorios “ahora que están garantizadas las vacunas” contra el Covid-19, debido a que se registró una baja concurrencia de adultos de 60 años al inicio de esta semana.
El doctor Aníbal Filártiga reprochó la gestión del Gobierno por la falta de vacunas contra el Covid-19 y cuestionó al presidente Mario Abdo Benítez “por quedarse a esperar donaciones”.
La aplicación de la vacuna contra el Covid-19 para adultos desde 60 años inició este lunes. Sin embargo, hasta el momento se registró en varios puntos del país una baja concurrencia a los vacunatorios.
El ministro de Salud, Julio Borba, expresó que el mecanismo Covax debe cumplir con el contrato antes de fin de año.
Las autoridades sanitarias de Chile anunciaron este jueves que suspenderán temporalmente la administración de segundas dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el Covid-19 a menores de 45 años “por precaución” tras detectarse un posible caso de efectos adversos.
Más del 50% de la población de Uruguay ya recibió al menos una dosis de las vacunas CoronaVac, Pfizer o AstraZeneca contra el Covid-19, según el Ministerio de Salud Pública (MSP) del país sudamericano.
Paraguay está en el camino de convertirse en uno de los países de mayor nivel de muertes por cada millón de habitantes. La única esperanza que queda ante la incapacidad del Estado para financiar medidas que puedan sostener la recuperación de la actividad económica es la vacunación masiva de la población. Sin embargo, todavía persisten los problemas graves en la recepción de las dosis compradas, además de la muy deficiente comunicación del Gobierno con la ciudadanía; y casi ninguna campaña tanto como para reducir el miedo a la vacuna como para promover que la gente mantenga los cuidados posteriores a la vacunación. El Ministerio de Salud continúa sin implementar todas las medidas necesarias para garantizar no solo la llegada de las dosis sino también para garantizar la efectividad de las mismas en la reducción de los contagios.
Un lote de 134.000 dosis AstraZeneca del mecanismo Covax están camino a Paraguay. De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), arribará el jueves de la próxima semana al territorio nacional.
El embajador en Catar, Ángel Barchini, estima que en 10 días Paraguay recibirá la donación de 100.000 dosis de vacunas contra el Covid-19.
Argentina recibió hasta ahora, de parte de varios proveedores internacionales, más de 15 millones de vacunas contra el Covid-19, de las que ya se han aplicado 8.878.491 primeras dosis, el 19,38% de la población, y 2.452.575 segundas, el 5,35%, informaron este miércoles fuentes oficiales.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, informó que el lote de 250.000 vacunas de Sinopharm, provenientes de Emiratos Árabes, llegará finalmente a las 14.00 de este lunes. La entrega sufrió varios retrasos.
Dentro de un ambiente de tensión y nerviosismo prosigue este viernes la vacunación anti-Covid de los adultos mayores de 65 años en la ciudad de Encarnación, Departamento de Itapúa.
Paraguay se encuentra posicionado entre los países con peor porcentaje de vacunación contra el Covid-19 en América. No se llega ni al 3% de la población.
El doctor Héctor Castro, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), explicó que para ampliar la franja etaria de vacunación contra el Covid-19 primero deben llegar al 80% de los adultos mayores de 65 años.
La franja de personas que pueden vacunarse contra el Covid-19 se aumentó y es más alta la cantidad de personas que acuden para inmunizarse, pero en muchos hospitales del interior, como Paraguarí y Misiones, ya quedaron sin vacunas para seguir con la primera dosis.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que autoriza al Ministerio de Salud, con carácter de emergencia, incluir a las personas con discapacidad al plan de vacunación contra el Covid-19.
Los expertos epidemiológicos del Gobierno de Estados Unidos no creen que pueda tomarse una decisión sobre la vacunación contra el coronavirus a menores de doce años antes de que acabe el año.