01 abr. 2025

Video: El niño español que aprendió guaraní para jugar fútbol en el pueblo de su mamá

Un video en TikTok se hizo viral por mostrar cómo un pequeño español de 5 años de nombre Christian, hijo de padres paraguayos, habla fluidamente en el dulce idioma guaraní.

niño de españa.png

Claudia Carolina Pérez con su pequeño hijo Christian, en Madrid, España.

Foto: Claudia Pérez.

En un tierno video, se aprecia a la mamá paraguaya grabando a su hijo jugando con un dispositivo móvil. El niño responde a todas las preguntas de la madre en un perfecto guaraní, con algunas salidas graciosas.

Según la mamá de Christian, cuando se enteró de que vendrían a Paraguay, en diciembre del pasado año, preguntaba cómo hablaban los niños aquí, a lo que su madre le decía que en idioma guaraní. Desde ese momento, se interesó en aprender y gracias a sus padres que hablan en guaraní en la casa pudo aprender el idioma.

“Pasa que fuimos a Paraguay en diciembre y no sé cómo empezó a aprender guaraní", comentó la madre entre risas.

Te puede interesar: Paraguayas se destacan durante emergencia en un vuelo internacional

“Empezó a aprender más cuando dijimos que íbamos a Paraguay en diciembre que pasó, nos preguntaba cómo hablan los niños de mi pueblo y le dijimos que en guaraní, y como le gusta mucho el fútbol, pensando en que le iban a hablar en la cancha, se empezó a interesar y le salieron algunas palabras, y a partir de ahí iba aprendiendo más”, recuerda la mamá.

El niño Christian Andrés Noguera Pérez nació en España hace 5 años y sus padres son Christian René Noguera Domínguez y Claudia Carolina Pérez Mendoza.

La pareja vive en Madrid, España, desde hace 18 años y son oriundos de Santa Elena, Departamento de Cordillera, en Paraguay.

Más contenido de esta sección
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.