30 mar. 2025

WWF pide una red de reservas marinas en la Antártida ante el cambio climático

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) pidió la creación de una red de reservas marinas para proteger la biodiversidad de la Antártida y reforzar la resistencia de sus ecosistemas ante el rápido deshielo provocado por el cambio climático.

reserva antartida.jpg

WWF pidió la creación de una red de reservas marinas para proteger la biodiversidad de la Antártida.

Foto: panamericanaembarcacion.blogspot.com

La demanda forma parte de un informe científico que la organización presentó el lunes durante la reunión anual de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (Ccamlr, en inglés), que se celebra en la ciudad australiana de Hobart.

La organización urgió a la Ccamlr y sus 25 miembros -incluidos Argentina, Australia, Chile, España, Uruguay y la Unión Europea- a crear esta red de reservas, tal como se comprometió en 2002, y para la que dispone desde 2011 de un acuerdo marco para su establecimiento.

“Las redes de áreas marinas protegidas bien gestionadas son herramientas potentes que permiten que la vida salvaje y los hábitats se recuperen y fortalezcan ante futuras perturbaciones”, indica el informe.

Las zonas protegidas estarían alrededor del continente con un total de 3,4 millones de kilómetros cuadrados, que se añadirían a la reserva en el mar de Ross, la mayor del mundo con 1,55 millones de kilómetros cuadrados, que la Ccamlr ya aprobó en 2016.

Lea más: Dos veleros robotizados miden la huella del cambio climático en el Atlántico

Según la organización, la temperatura del mar en la Antártida Occidental y en la Península Antártida ha aumentado más de 2,7 grados centígrados desde la década de 1970, cinco veces más que la tasa de calentamiento global.

Desde la década de 1950, se ha registrado una reducción del 25 por ciento de las plataformas de hielo, elemento clave en los ecosistemas marinos y cuya desaparición compromete la supervivencia de poblaciones de krill, pingüinos y ballenas.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU alertó que la rápida desaparición de hielo en la Antártida tendrá repercusiones en la biodiversidad, los recursos pesqueros y la regulación del clima en el resto del planeta, señaló el informe.

Nota relacionada: La sociedad civil debe levantarse en defensa de los océanos, afirma académico

“Puede que la Antártida parezca remota, pero la ciencia es clara cuando el cambio climático amenaza la estabilidad de los ecosistemas marinos que sufren una transformación rápida y sin precedentes”, dijo el gerente del programa antártico de WWF, Chris Johnson, en un comunicado.

Más contenido de esta sección
El rey Carlos III anuló una serie de compromisos previstos el viernes por los efectos colaterales relacionados con el tratamiento contra un cáncer, anunció el jueves el palacio de Buckingham.
Maradona “estuvo en agonía” antes de morir y su corazón pesaba “casi el doble” de lo normal, dijo este jueves uno de los médicos que hizo su autopsia, en el juicio a profesionales de la salud acusados por el fallecimiento del exfutbolista en Argentina.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, declaró este miércoles la “emergencia nacional” por las lluvias que desde noviembre dejan 51 muertos y unas 378.885 familias damnificadas por las inundaciones y los derrumbes.
Jerusalén acoge esta semana una conferencia contra el antisemitismo que sufrió una ola de cancelaciones entre sus asistentes, motivada por la presencia en su programa de ponentes y participantes inusuales en Israel: miembros de la extrema derecha europea. A esta conferencia fue el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, para disertar sobre antiterrorismo y antisemitismo, en su primer viaje fuera del país desde el 2019.
Miles de palestinos se manifiestan este miércoles en diferentes puntos de Gaza en unas protestas inéditas contra el régimen de Hamás y por el fin de los ataques israelíes, que ya se han cobrado más de 50.000 vidas.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió de los “riesgos” que representan actualmente para la democracia la “nueva guerra fría”, el negacionismo y el autoritarismo, durante su cumbre con el primer ministro nipón, Shigeru Ishiba, en Tokio.